judicial

Inauguran Congreso de Antropología Forense

Entre los participantes se encuentra el reconocido antropólogo Luis Fonderbrider, consultor en antropología, y la presidenta de ALAF, Ivana Wolff.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

El congreso se desarrollará hasta el viernes 25 de octubre en la Universidad de Panamá.

La antropología forense es una disciplina crucial en la intersección entre la ciencia y la justicia, ya que permite la identificación de individuos y la determinación de las circunstancias que rodearon su muerte a través del análisis de restos óseos y otros materiales biológicos. Su importancia radica en su capacidad para proporcionar respuestas en casos de crímenes complejos, violaciones a los derechos humanos, y desastres masivos, donde la identificación de las víctimas y la reconstrucción de los hechos son esenciales para el acceso a la justicia y la verdad.

Este lunes, 21 de octubre de 2024, inició el XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF), que se desarrollará hasta el viernes 25 de octubre en la Universidad de Panamá. Este evento, que regresa a nuestro país después de 19 años, tiene como objetivo la difusión de conocimiento en ejes clave de la antropología forense, tales como migraciones, delincuencia organizada y nuevas tecnologías.

Adán Hernández, antropólogo forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF), destacó que el congreso reúne a importantes profesionales de la región, quienes compartirán sus experiencias en el manejo de casos en sus países de origen. Entre los participantes se encuentra el reconocido antropólogo Luis Fonderbrider, consultor en antropología, y la presidenta de ALAF, Ivana Wolff.

Durante el acto inaugural, el Director General del IMELCF, José Vicente Pachar Lucio, señaló: "La presencia en nuestro país de figuras destacadas en el campo de la antropología forense es un testimonio del prestigio de este congreso y una fuente de inspiración para todos nosotros. La antropología forense, una disciplina en la intersección de la ciencia y la justicia, ha demostrado ser una herramienta invaluable en la investigación de crímenes complejos y en la documentación de violaciones a los derechos humanos".

Pachar también subrayó: "A través del examen meticuloso de restos humanos, los antropólogos forenses brindan una voz a las víctimas ausentes que claman justicia. Este congreso explorará el papel esencial de la antropología forense en la resolución de casos criminales, desde la identificación de víctimas hasta la determinación de la causa y la manera de muerte. Además, se analizarán los avances tecnológicos y las nuevas metodologías que han expandido las capacidades de esta disciplina, permitiendo obtener información cada vez más precisa y detallada de restos óseos y otros materiales biológicos".

Entre las exposiciones, Adán Hernández presentó el tema: "Aportes del análisis antropológico forense en el estudio de cadáveres de personas migrantes en tránsito por el Darién". En su ponencia, explicó el trabajo que realiza la Unidad de Antropología Forense del IMELCF para garantizar un trato humanitario a las víctimas que fallecen en la selva.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad Idaan culmina trabajos en potabilizadora de Chilibre en el tiempo programado

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook