judicial

Reabren caso del padre Héctor Gallego, desaparecido en 1971 durante la dictadura

El padre desapareció de su residencia de manera forzada, y no se conoció más de su paradero.

Ciudad de Panamá/ EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:
La figura del padre Gallego es apreciada en Panamá. Foto: Grupo Epasa

La figura del padre Gallego es apreciada en Panamá. Foto: Grupo Epasa

La Procuraduría General de la Nación (PGN, Fiscalía) de Panamá informó este miércoles que reabrió la investigación por la desaparición en 1971 en el régimen militar (1968-1989) del cura de origen colombiano Héctor Gallego, "después de 31 años de estar cerrada la causa".

Un comunicado de la PGN indica que las pesquisas por "la desaparición forzada del sacerdote Jesús Héctor Gallego Herrera", fueron retomadas por la Sección de Homicidio y Femicidio de la Fiscalía Regional de la provincia central de Veraguas, luego de la solicitud presentada ante el Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial.

Todo esto, según la información, "basado en las recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hiciera al Estado Panameño".

Añade también que "de acuerdo con las conclusiones de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (de Panamá), la causa se encuentra vigente en el tiempo de forma permanente y continuada hasta que se puedan ubicar los restos humanos del Padre".

De igual forma, precisa que dentro de las recomendaciones de la CDIH está, entre otras, la de "investigar esto por medio de un plan de búsqueda, además, continuar con la debida diligencia en los procedimientos internos".

La PGN recordó que estos hechos se dieron en el norte de Santa Fe, en Veraguas, "un 9 de junio del año 1971, cuando el padre desaparece de su residencia de manera forzada, y no se conoce más de su paradero".

Por su desaparición, ocurrida en el régimen del general Omar Torrijos -muerto en un accidente aéreo en 1981- se juzgó en 1993 y condenó a 15 años de cárcel al excoronel Nivaldo Madriñán, al excapitán Melbourne Constantino Walker Nevans y al exteniente Eugenio Nelson Magallón Romero, este último prófugo.

Gallego, nacido en un pequeño pueblo del departamento colombiano de Antioquia (noroeste) en 1938 y desaparecido en 1971, llegó a Panamá con una misión concreta: dignificar a los explotados campesinos, lo que enseguida le enemistó con los terratenientes de la zona, que le acusaron de comunista y entre los que había familiares lejanos del general Omar Torrijos.

Su nombre aún resuena en las montañas de Santa Fe, donde los agricultores siguen organizados en torno a la cooperativa que él mismo fundó.

Héctor Gallego es una de 110 víctimas identificadas oficialmente por una comisión de la verdad que investigó la dictadura panameña, que comenzó en 1968 con un golpe militar y acabó en 1989 con una cruenta invasión de Estados Unidos, aunque se cree que hay bastantes más desaparecidos.

Edilma, una de las hermanas del misionero, aseguró en su momento a EFE que su asesinato fue una "conspiración del poder" y que los militares panameños hicieron ver al Gobierno colombiano de entonces que Gallego era un guerrillero que quería armar a los campesinos para que no reclamaran responsabilidades.

Ella lleva más de dos décadas residiendo en Panamá en su afán de buscar darle sepultura a su hermano, cuyos restos nunca han sido encontrados.

El Estado de Panamá se comprometió a pagar poco más de 11 millones de dólares a 15 víctimas de la dictadura militar (1968-1989), según lo establecido por la CIDH y aceptado por las partes en un acuerdo de solución amistosa, según informaron en 2022 fuentes oficiales.

El Ejecutivo panameño "se comprometió y autorizó como parte de la deuda nacional, la indemnización de 15 víctimas descritas en el punto 3 del Acuerdo de Solución del caso 13.017-C admitida por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), reconociendo la responsabilidad sobre los hechos ocurridos a las víctimas", dijo un comunicado oficial de la Contraloría de Panamá.

El pago fue decretado "conforme a los criterios desarrollados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para la indemnización de víctimas apresadas, maltratadas, torturadas, asesinadas y/o desaparecidas".

En un informe de solución amistosa del caso 13.017C, emitido en junio de 2019, la CIDH explicó que el proceso fue planteado en octubre de 2003 por el Comité de Familiares Asesinados y Desaparecidos de Panamá, Héctor Gallego (COFADEPA-HG) y del Comité de Familiares de Desaparecidos de Chiriquí (COFADECHI).

Versión impresa
Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook