Skip to main content
Trending
Opella refuerza su apuesta por el autocuidadoDeuda acumulada por $3 millones pone en riesgo los Centros de Videovigilancia en La Chorrera y ArraijánBárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesiónA finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 mesesConfabulario
Trending
Opella refuerza su apuesta por el autocuidadoDeuda acumulada por $3 millones pone en riesgo los Centros de Videovigilancia en La Chorrera y ArraijánBárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesiónA finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 mesesConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Life Style / Las verdaderas razones por las que el parto humano es doloroso

1
Panamá América Panamá América Viernes 23 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Las verdaderas razones por las que el parto humano es doloroso

Actualizado 2017/01/04 14:46:49
  • Redacción / @PanamaAmerica

Los científicos empezaron a pensar sobre el problema del parto humano a mediados del siglo XX.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Dar a luz puede ser un proceso largo y doloroso. También puede ser mortal. La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de 830 mujeres mueren cada día por complicaciones durante el embarazo y el nacimiento, y este dato es un 44% menor que en 1990.
 
"Los datos son espeluznantes", asegura Jonathan Wells, quien estudia nutrición infantil en la University College de Londres, en Reino Unido.
"Es extremadamente raro en las madres mamíferos el pagar un precio tan alto por tener prole".
 
¿Por qué es el parto tan arriesgado para los humanos? ¿Se puede hacer algo para reducir aún más esas tasas de mortalidad?
Por qué se reduce la materia gris del cerebro de una mujer cuando queda embarazada
 
Los científicos empezaron a pensar sobre el problema del parto humano a mediados del siglo XX. Pronto se les ocurrió una idea que parecía explicar lo que pasaba. El problema empezó, dijeron entonces, con los miembros más antiguos de nuestra línea evolutiva, los homínidos.
 
Los fósiles de homínidos más antiguos encontrados hasta ahora son de hace siete millones de años.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
Pertenecen a animales que compartían poco con nosotros, excepto quizás una característica: algunos investigadores piensan que, incluso en esta fase temprana, los homínidos caminaban derecho sobre dos piernas.
 
Para andar de forma eficiente sobre dos piernas, el esqueleto de los homínidos tenía que ser empujado y tirado hacia una nueva configuración, y esto afectó a la pelvis.
 
La mayor parte de los homínidos caminaban de pie
En la mayoría de los primates, el canal del parto en la pelvis es relativamente recto. En los homínidos empezó pronto a tener un aspecto muy distinto.
Las caderas se hicieron relativamente estrechas y el canal del parto se distorsionó, un cilindro que variaba en tamaño y forma en sus distintas partes.
Así que desde un punto temprano de nuestra prehistoria, los bebés homínidos tuvieron quizás que retorcerse y dar vueltas para pasar a través del canal. Esto hubiera hecho el parto una tarea mucho más difícil que antes.
 
El problema de los cerebros grandes
Luego, las cosas se complicaron aún más.
Hace dos millones de años, nuestros antepasados homínidos empezaron a cambiar de nuevo.
 
Perdieron sus características más propias de los simios, como un cuerpo relativamente corto, unos brazos largos y un cerebro pequeño. Y en su lugar empezaron a tener características más humanas, como unos cuerpos más largos, unos brazos más cortos y unos cerebros más grandes.
Este último trazo en particular fue una mala noticia para las hembras de homínido.
 
Los bebés nacen siendo vulnerables
Los adultos con cerebro grande empiezan la vida como bebés con cerebro grande, así que la evolución entró en conflicto consigo misma.
Por un lado, las hembras de homínido tenían que mantener una pelvis estrecha con un canal del parto restringido para poder andar eficientemente y sobre dos piernas.
Pero al mismo tiempo los fetos estaban evolucionando para tener cabezas más grandes, que cada vez se amoldaban peor a esas pelvis más estrechas.
El nacimiento se convirtió en algo penosamente doloroso y potencialmente letal, y sigue siéndolo hoy en día.
En 1960, un antropólogo llamado Sherwood Washburn le dio nombre a esta idea: el dilema obstétrico.
Los científicos pensaban que esto explicaba el problema de los partos humanos de forma perfecta y muchos de ellos todavía lo piensan.
 
¿Otros factores?
Pero a algunos, entre ellos Wells, ya no les satisface esta explicación. En los últimos cinco años, Wells y otros investigadores han empezado a cuestionar la clásica historia del dilema obstétrico.
Creen que la idea de Washburn es demasiado simplista y que hay una serie de otros factores que también contribuyen al problema del parto.
Holly Dunsworth de la Universidad de Rhode Island, en Kingston, EE.UU., empezó a interesarse por el dilema cuando todavía estaba estudiando.
"¡Pensé que era tan apasionante!, iba a encontrar evidencia que apoyara el dilema obstétrico", dice.
 
Los embarazos humanos duran 37 días más de lo que lo harían para un simio de nuestro tamaño.
"Pero pronto todo se derrumbó".
"Cuando Washburn escribió el artículo, lo que estaba diciendo es que el dilema obstétrico se solucionaba dando a luz a en una fase relativamente temprana de desarrollo", dice Wells.
La explicación parece lógica. Cualquiera que haya tomado en brazos a un recién nacido puede apreciar lo subdesarrollados y vulnerables que son.
 
La visión estándar es que otros primates aguantan más sus embarazos y dan a luz a bebés más avanzados en su desarrollo.
 
Pero, según Dunsworth, esto simplemente no es cierto.
 
"Tenemos bebés más grandes y embarazos más duraderos de lo que se esperaría", dice ella.
Los embarazos humanos duran 37 días más de lo que lo harían para un simio de nuestro tamaño.
Y lo mismo es aplicable al tamaño cerebral.
 
¿Qué efecto ha tenido el que caminemos sobre dos piernas?
Y hay otros problemas con las asunciones de Washburn, como la de que el tamaño y forma de la pelvis humana, y sobre todo el de la mujer, están muy restringidos por nuestro hábito de andar sobre dos piernas.
 
Variaciones entre mujeres
En 2015, Anna Warrener de la Universidad de Harvard, y sus colegas cuestionaron esta asunción.
 
Coleccionaron datos metabólicos de hombres y mujeres voluntarios y vieron que los que tenían caderas más anchas no eran menos eficientes caminando y corriendo que el resto, por lo que no parece haber nada que impida que los humanos evolucionen para tener caderas más anchas y hacer más fácil el parto.
 
"La premisa básica del dilema obstétrico, que tener una pelvis pequeña o estrecha es mejor para la eficiencia biomecánica, es probablemente incorrecta" dice Helen Kurki, de la Universidad de Victoria en British Columbia, Canadá.
 
Si la pelvis femenina está gobernada por dos fuerzas opuestas, la necesidad de ser más estrecha para caminar y de ser más amplia para parir, entonces el tamaño del canal de parto debería variar poco entre mujeres.
 
Pero tras analizar cientos de esqueletos humanos, Kurki reportó en 2015 que el canal de parto es extraordinariamente variable en forma y tamaño.
 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Opella apuesta a ‘poner la salud en las manos de las personas’. Foto: Ilustrativa / Freepik

Opella refuerza su apuesta por el autocuidado

Durante la pasada administración municipal, los pagos por mantenimiento y el servicio de enlace de datos de la red se realizaban con fondos de la Autoridad Nacional de Descentralización. Foto. Eric Montenegro

Deuda acumulada por $3 millones pone en riesgo los Centros de Videovigilancia en La Chorrera y Arraiján

Bárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesión

El programa de cirugías extraordinarias involucra el uso de 50 quirófanos de los hospitales que tiene la CSS a nivel nacional.  Cortesía

A finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 meses

Confabulario




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".