Skip to main content
Trending
Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes
Trending
Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Life Style / ¿Será que leer da sueño?

1
Panamá América Panamá América Martes 08 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

¿Será que leer da sueño?

Actualizado 2016/09/01 07:26:22

La lectura es el plan perfecto… hasta que te dormiste.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Sillón cómodo, ningún ruido y un buen libro. El plan perfecto…hasta que te dormiste.
 
Muchas veces nos disponemos a disfrutar de ese momento placentero de la lectura y terminamos entregados a los sueños más profundos.
Pero, ¿por qué sucede esto?
 
Probablemente sea debido a cómo, qué, cuándo y dónde estás leyendo.
Y en casos más extremos, a la posibilidad de padecer alguna patología del sueño.
 
Cuestión de tiempo:
 
El momento del día que una persona elige para leer es fundamental, según los especialistas consultados.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
"Si una persona se pone a leer a la hora de la siesta, entre la 1 y las 3 de la tarde, lo más probable es que cabecee o tienda a dormirme", valora Mirta Ana Averbuch, médica neuróloga y jefa de la unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencia del Hospital Favaloro, en Argentina.
 
"Y si lo hace después de las 11 de la noche, seguramente se quedará dormida", le dice a BBC Mundo.
 
Especialistas recomiendan estudiar hasta dos horas por día y con descansos.
 
La razón detrás de esto es un complejo mecanismo que atraviesa el ser humano en torno al sueño.
 
"Hay dos momentos en el día donde la curva de vigilia, el estar despierto, desciende. Uno es la siesta y otro es a la noche, con el sueño largo", explica.
 
La mayoría de la gente duerme menos horas en la noche de las que debería.
 
Pero hay una tercera razón por la que a una persona la puede invadir el sueño mientras lee y que según la especialista se trata de una "pandemia": la gente duerme menos de lo que necesita.
 
-5 consecuencias de la falta de sueño
 
-Cómo se explica que haya gente que puede vivir con 4 horas de sueño
 
El promedio del sueño nocturno de la mayoría de la gente es de entre 5 a 6 horas.
 
Y la principal consecuencia de dormir poco es la somnolencia o el "síndrome de sueño insuficiente", aclaró Alex Ferré, neurofisiólogo clínico, especialista en estudios del sueño del Hospital Quirón de Barcelona.
 
-El horror que ve la gente que sufre parálisis de sueño
 
La cama no es el mejor lugar para evitar el sueño cuando se lee.
 
"Una vez que hemos descartado que no es un problema de cantidad de sueño y persiste esta somnolencia, entonces habría que evaluar clínicamente si hay algún otro trastorno (anemia, hipotiroidismo, tumor cerebral etc...) o bien exista un disturbio de sueño primario (apnea del sueño, piernas inquietas, insomnio etc...), advirtió Ferré a BBC Mundo.
 
Dónde, cómo, qué y porque
 
Son varios los factores externos e internos que influyen en que una lectura sea satisfactoria y que no termines en los brazos de Morfeo (dios de los sueños en la mitología griega).
BBC Mundo consultó a Johannes Waldow, director y fundador de Lectura Ágil, un sitio web español con 4.000 alumnos que ofrece técnicas para leer y comprender más rápido la lectura.
 
Un sillón muy cómodo no ayuda a la concentración en la lectura.
 
A continuación, una lista de factores que pueden favorecer a que te quedes dormido cuando lees y algunos consejos para evitarlo.
 
1. Posición
¿Dónde lees y cómo? Esa es la pregunta que debes hacerte. Si estás recostado en la cama, no es extraño que te duermas, porque te empiezas a relajar con la lectura.
 
Recomendación:
La posición ideal es estar sentado en una silla cómoda ergonómica frente a la mesa y teniendo el libro ligeramente inclinado, con un ángulo de 45 grados. También puede ser un sillón cómodo, donde la persona puede estar sentada recta. Pero definitivamente no leer en la cama.
 
¿Cuál es la verdadera razón por la cual dormimos?
 
2. Iluminación
 
Leer con luz tenue en el salón de la casa o en el sofá son factores que ayudan al sueño.
 
Recomendación:
 
La luz que se utiliza para la lectura debe ser clara y equilibrada. Clara para que permita ver las letras sin esforzarte. Equilibrada significa que tiene que haber la misma intensidad de luz en toda la habitación. Si leemos con un foco sobre el libro, en el momento de levantar la vista, la pupila se agranda y el ojo trabaja más y se cansa más.
 
Por qué los holandeses duermen más que los japoneses y otras claves sobre los patrones de sueño en el mundo
 
3. Descansos
 
Son fundamentales para una buena lectura.
 
Recomendación
Aplicar la Técnica Pomodoro: leer durante 25 minutos y descansar 5 minutos. En los períodos de descanso, se sugiere caminar, tomar un vaso de agua y hacer algo totalmente distinto a la lectura. Esta técnica se pueda adaptar, cada uno tiene que encontrar su ritmo.
 
La Técnica Pomodor fue creada por el italiano Francesco Cirillo a fines de la década del 80 y el nombre deriva de un reloj de cocina en forma de tomate.
 
Pero lo que no funciona es por más de una hora o dos, intentar leer y aprender algo.
 
Si la lectura es para estudio, se recomienda no estudiar más de dos horas al día, porque pasado ese tiempo el rendimiento baja mucho.
 
La compañía que les paga a sus empleados por dormir bien.
 
4. Sonido
Hay gente que se pone música muy tranquila para leer y eso ayuda a conciliar el sueño.
 
Recomendación
Si una persona desea leer con música, esta debería ser una melodía sin voz, que nadie cante. Y otra de las características es que la música no sea demasiado tranquila. El estilo jazz sería un intermedio.
 
¿Puedes viajar por tus sueños y guiarlos? ¿Te gustaría?
 
5. Desmotivación
 
Las preguntas y el diálogo interno durante la lectura son importantes. Por ejemplo si tienes que estudiar un que texto no te interesa, entonces va a ser muy aburrido lo que estás leyendo.
 
Recomendación
Antes de leer un libro, pregúntate: ¿para qué voy a leer este libro?; ¿qué es lo que quiero aprender? Hay que ponerse objetivos de lectura muy específicos. Cuanto más concretas sean esas preguntas mientras lees, el subconsciente buscará mejor las respuestas.
 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Trazo del día

Durante su desarrollo, la obra enfrentó retrasos debido al incumplimiento de una de las empresas contratistas, lo que prolongó el tiempo de entrega.

Nueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de espera

El liderazgo de José Graziano  marcó una etapa clave para la región. Foto: FAO

José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Confabulario

Nadie ganó, perdieron nuestros estudiantes




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".