mundo

Acnur: Paz en Colombia es oportunidad para que desplazados se reintegren

Filippo Grandi señaló estar "tremendamente impresionado" por el compromiso del Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, "para solventar estos problemas", así como por la calidad de las leyes y políticas puestas en marcha y que considera "únicas en el mundo".

Bogotá/EFE - Actualizado:

Titular del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi. FOTO/EFE

El titular del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, afirmó que la firma de la paz entre el Gobierno colombiano y las Farc es una oportunidad para que los casi siete millones de desplazados que hay en el país se "reintegren por completo" en la sociedad. "Es una oportunidad para encontrar soluciones para los millones de desplazados y víctimas en el país. Es también una oportunidad para asegurarnos de que se reintegran completamente en la sociedad a la que pertenecen", señaló Grandi luego de una visita a una barriada de la localidad de Soacha, vecina de Bogotá, en la que viven centenares de ellos. Asimismo, el funcionario señaló que Colombia vive ahora un momento "histórico" puesto que las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Farc se acercan a su fase final tras la firma de un acuerdo en el punto referido al "Fin del conflicto" que incluye un cese del fuego bilateral e indefinido. En este sentido, Grandi señaló que el Acnur "continuará acompañado" todos los procesos con los desplazados internos de Colombia, "especialmente con quienes tienen necesidades especiales" como los afrocolombianos, las comunidades indígenas y las mujeres víctimas de violencia sexual. Preguntado acerca de los pasos a seguir para la reintegración de las personas obligadas a abandonar sus hogares, señaló que la primera fase, que "tomará unos años", es conseguir que deje de haber desplazados, si bien puntualizó que algunos de ellos querrán quedarse donde están. "Para que eso pase tendrán que tener acceso a servicios, escuelas y salud", para lo que considera que es "urgente" que se legalicen los asentamientos en los que viven. En muchos casos, como en el de la barriada de los "Altos de la Florida" de Soacha que visitó, los habitantes se asentaron en edificaciones precarias e irregulares que no cuentan con una situación jurídica estable. Con la legalización de sus viviendas, los desplazados que decidan quedarse en esos sectores asolados por la violencia de pandillas, bandas criminales de origen paramilitar y con fuerte presencia de guerrillas, podrán tener acceso a todos los servicios públicos y a oportunidades laborales. Grandi también señaló estar "tremendamente impresionado" por el compromiso del Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, "para solventar estos problemas", así como por la calidad de las leyes y políticas puestas en marcha y que considera "únicas en el mundo". "Es un ejemplo para muchos otros posconflictos, es importante que se trasladen a acciones concretas. Espero que la comunidad internacional apoye al Gobierno en este esfuerzo", agregó el funcionario que fue acompañado por el director de la Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas, Alan Jara. Sin embargo, quiso hacer hincapié en que el conflicto armado colombiano "no ha terminado por completo", ya que hay "otros desafíos que necesitan ser atendidos". En Colombia, los combates y operaciones de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como de las bandas nacidas tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) siguen generando desplazados. El alto comisionado mostró su confianza de que el proceso de paz que desarrollan el Gobierno y las Farc "realmente abra la puerta para otros esfuerzos y establezca una paz sostenible y con prosperidad así como un buen futuro para Colombia". 
Más Noticias

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Economía Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Sociedad Pase-U tiene que ser sometido a un proceso de rendición de cuentas

Provincias Aprehenden a exrepresentantes en Bugaba y Tierras Altas por presunto peculado

Provincias Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Aymara Montero, la niña ngäbe que deslumbra con el piano

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Suscríbete a nuestra página en Facebook