Acuerdos de paz oscilan entre el optimismo y la esperanza de justicia
- Resumen Agencias internacionales /@Panamamerica

Juan Manuel Santos, junto al alto comisionado para la paz Sergio Jaramillo (izq.) y el jefe de la delegación del Gobierno Humberto de la Calle.
El secretario general de las Naciones Unidas hizo pública su satisfacción por el acuerdo de la víspera entre el presidente Juan Manuel Santos y las Farc, que pareciera haber preparado el terreno para poner fin al largo conflicto armado colombiano.
El diplomático enfatizó en que el anuncio del miércoles en Cuba “representa un avance significativo hacia el logro de un acuerdo final de paz y pone a Colombia aún más cerca de cerrar el conflicto armado más duradero en el hemisferio''.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, también expresó su complacencia por el paso dado por el Gobierno colombiano y las Farc sobre todo porque, según dijo en un comunicado, se trataba de uno de los temas más complejos de la negociación: la justicia transicional, la dejación de armas y una fecha determinada para la firma del acuerdo definitivo.
En tanto, el presidente boliviano, Evo Morales, saludó los avances de la negociación entre Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Hablan las víctimas
Varias víctimas de las Farc expresaron ayer opiniones disímiles sobre el acuerdo alcanzado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc.
“Estoy gratamente sorprendida porque yo honestamente no pensé que (las partes) fueran a llegar a este nivel” en la negociación, dijo la congresista Clara Rojas, quien permaneció secuestrada durante seis años. '
Claves
Santos y las Farc anunciaron un acuerdo trascendental que prepara el terreno para poner fin al conflicto armado más antiguo de América Latina y que desangra a este país desde hace más de 50 años.
Está el punto de las víctimas, que incluía la justicia transicional, o la forma como los rebeldes —si se sella la paz— pagarán por sus delitos.
Ambos pusieron el 23 de marzo del año entrante como plazo para que finalice oficialmente el conflicto.
“Desde hace mucho yo ya no guardo rencor contra nadie”, comentó Rojas, quien en febrero de 2002 fue secuestrada junto a la política colombo-francesa Íngrid Betancourt.
Mucho menos satisfecho que Rojas dijo estar el general en retiro de la Policía Luis Mendieta, quien estuvo en poder de las Farc por casi 12 años.
En mi caso “no se ha hecho ni verdad ni justicia ni reparación por parte de las Farc, expresó Mendieta, quien fue retenido por la guerrilla en noviembre de 1998 durante la toma de la ciudad de Mitú, en el sureste colombiano.
Para el otrora oficial de la Policía, es importante saber qué va a pasar con los guerrilleros si se firma la paz porque, según sus palabras, si quedan libres en los lugares donde hoy están van a seguir ejerciendo presión sobre la comunidad.
Jorge Guillermo Guevara, hermano del coronel de la Policía Julián Guevara, quien murió en la selva cuando estaba en poder de las Farc, opinó que si bien su familia aún no se ha repuesto por el doloroso hecho, por la paz hay que hacer cualquier sacrificio.
Incertidumbre
Negociadores del presidente Juan Manuel Santos aseguraron que, de alcanzarse un acuerdo, el grupo guerrillero no entregará sus armas al Gobierno colombiano.
“Aquí no hay discusión: es claro que las Farc no le van a entregar las armas al Gobierno”, sostuvo el alto comisionado para la paz colombiano Sergio Jaramillo.
Sin embargo, el funcionario advirtió que el grupo rebelde entregaría esas armas “a alguien que tiene que, de manera verificable, demostrar que esas armas fueron destruidas o que no están ya en poder de las Farc”.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.