Colombia también ha tenido sus historias macabras
Álvaro Uribe y los casos de corrupción en su segundo mandato
- Colmbia (EFE)
El expresidente colombiano Álvaro Uribe, actual senador, ocupó en dos periodos consecutivos la Casa de Nariño. Su paso por la presidencia no estuvo exento de polémicas.

El expresidente colombiano Álvaro Uribe, actual senador, ocupó en dos periodos consecutivos la Casa de Nariño. Su paso por la presidencia no estuvo exento de polémicas.
‘Proceso 8000’
Protesta
- La renuncia de Andrés Pastrana a la Embajada de Washington como protesta por el nombramiento de Ernesto Samper en París, hizo que ambos políticos perdieran sus puestos. La decisión la tomó el entonces presidente Álvaro Uribe, durante su primer periodo de gobierno.
Polémica
- La tormenta fue desatada por Pastrana, quien tenía un año en el cargo de embajador. El mismo se pronunció diciendo que él no podía hacer parte de un equipo diplomático donde estaba el expresidente Samper, involucrado en el 'Proceso 8000'. Entre 1994 y 1998 Samper fue acusado de recibir dinero del narcotráfico para su campaña presidencial.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe, actual senador, ocupó en dos periodos consecutivos la Casa de Nariño. Su paso por la presidencia no estuvo exento de polémicas.
Durante su segundo mandato, la Fiscalía vinculó penalmente a varios funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), de interceptar conversaciones telefónicas de jueces, periodistas y líderes sindicales.
Por este escándalo conocido como las chuzadas fueron condenados varios exfuncionarios del DAS, el exjefe de Contrainteligencia, Jorge Alberto Lagos; el de Inteligencia, Fernando Tabares; la exdirectora María del Pilar Hurtado (bajo asilo político en Panamá), y el exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez.
Otro hecho que sacudió el mandato de Uribe fueron los “falsos positivos” que comprometían a uniformados del Ejército, quienes secuestraban a jóvenes inocentes para asesinarlos, luego los vestían como guerrilleros y cobraban las recompensas secretas que daba el gobierno de Uribe.
En octubre de 2009, la Fiscalía General de la Nación tenía bajo investigación 946 casos relacionados con posibles “falsos positivos” y la Procuraduría 1,043. Lastimosamente, a pesar del escándalo suscitado en febrero de 2010, 40 de los militares involucrados en estos homicidios fueron liberados por vencimientos de términos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.