mundo

Aprenda a usar la palabra obligatoriedad

Madrid - Publicado:
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), en su análisis diario del uso del español en los medios de comunicación, advierte del uso incorrecto del sustantivo obligatoriedad.

La Fundéu ha observado que en la redacción de las noticias se confunde habitualmente el significado de la palabra obligatoriedad con el de obligación.

La diferencia entre ambas voces radica en que obligatoriedad significa cualidad de obligatorio, mientras que obligación alude a la cosa que alguien está obligado a hacer.

Es decir, mientras que las personas y organismos tienen obligaciones, solo las cosas pueden caracterizarse por su obligatoriedad.

Así, en frases como "El juez ha dejado en libertad sin fianza, pero con la obligatoriedad de presentarse cada 15 días en el juzgado, a los tres porteros de un pub de Lérida" o "Las novedades incorporadas este año para obtener este premio son la obligatoriedad del municipio de cumplir con la normativa europea", lo correcto sería utilizar obligación en vez de obligatoriedad.

En consecuencia, la Fundéu (www.

fundeu.

es), entidad patrocinada por la Agencia EFE y el BBVA, recomienda emplear el sustantivo obligatoriedad solo cuando se refiera a la cualidad de obligatorio de una cosa, por ejemplo: "El texto establece la obligatoriedad de esta ley para todos los ciudadanos".

Djoudj, considerada como la tercera reserva ornitológica del mundo se extiende en una superficie de 12.

000 hectáreas y dispone de un plan de agua permanente que atrae más de 400 especies de pájaros.

Según las estadísticas oficiales, al menos 3 millones de pájaros transitan anualmente por la reserva de Djoudj que se ha convertido en uno de los lugares más turísticos de Senegal.

-los agricultores y sus comunidades, a través de los derechos de los agricultores.

El Tratado reconoce a nivel internacional por primera vez la contribución enorme que los agricultores han aportado y siguen aportando a la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos; -los consumidores, dada la mayor variedad de alimentos disponibles, así como de productos agrícolas, junto con el aumento de la seguridad alimentaria; -la comunidad científica, mediante el acceso a los recursos fitogenéticos, de importancia fundamental para la investigación y la mejora de las plantas; - los centros internacionales de investigación agrícola, a cuyas colecciones el Tratado ofrece una base jurídica a largo plazo; -los sectores público y privado, a los que se asegura el acceso a una amplia gama de diversidad genética para mejorar el desarrollo agrícola; y -el medio ambiente y las futuras generaciones, puesto que el Tratado ayudará a conservar la diversidad genética necesaria para afrontar los cambios imprevisibles del medio ambiente y las necesidades humanas futuras.

Tenemos el imperativo moral de hacer funcionar el acuerdo, ya que los recursos fitogenéticos constituyen una auténtica "despensa" de la humanidad.

Un legado acumulado por generaciones de agricultores durante milenios que debemos defender y que es decisivo para la seguridad alimentaria.

Y al hacerlo pretendemos alcanzar uno de los objetivos que figura en las bases de la carta fundacional de la FAO: erradicar el hambre de la faz de la tierra.

Actualmente somos 6, 500 millones de habitantes en el planeta y las previsiones más pesimistas esperan casi 11, 000 millones de personas para el año 2050.

La falta de alimentos se siente en diversos países.

Por ejemplo, en la gráfica, mujeres y niños pakistaníes esperan a que les regalen los restos de comida de una cafetería en Karachi para poder alimentarse.

Más Noticias

Política Martinelli: Los nefastos gobiernos de Varela y Nito impidieron la terminación del Hospital de Metetí

Economía Mulino: Hablar de reubicación del aeropuerto de Albrook para dar paso al ferrocarril es prematuro

Mundo La DEA es el 'mayor cartel de drogas' que existe en el mundo, denuncia Venezuela

Sociedad Más de 250 damnificados dejan lluvias asociadas a ondas tropicales

Provincias El MP investiga 15 casos de presunta negligencia en el hospital Nicolás Solano

Provincias Mulino informa de nuevas licitaciones y proyectos para el interior del país

Sociedad Movilidad y agua, base de los proyectos de interés público

Economía Deuda pública sobrepasa aportes del Canal al Estado

Sociedad Gobierno espera por el fallo de la Corte sobre la Lotto y Pega 3

Sociedad Diputados cuestionan viabilidad del proyecto de indemnización vehicular

Provincias Mulino: 'Smith fue el responsable directo de quebrar Bocas del Toro'

Política Jorge Herrera solicitó la eliminación del artículo sobre aumento de dietas en la AND

Deportes Panamá Femenina debutará ante Curazao en las eliminatorias rumbo a Brasil 2027

Política Ministro presenta ante la Asamblea presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Economía Aumentan 11.6% los ingresos corrientes del Estado en el primer semestre de 2025

Deportes Narváez, sobre el triunfo del CAI ante Saprissa y el boleto a cuartos: 'Dependemos de nosotros'

Sociedad Ministra Muñoz advierte al sindicalista Francisco Smith por intentar torpedear regreso de Chiquita Panamá

Sociedad Contraloría auditará al Tribunal Electoral por manejo de fondos entre 2019 y 2024

Economía Sustentan Presupuesto del Estado 2026: Gran parte del incremento responde a compromisos ineludibles

Provincias Alcaldesa de Arraiján recibe duro revés, la revocatoria de mandato sigue su curso

Sociedad Advierten que Sabonge sería quien más tenga que responder por el túnel de la línea 3

Suscríbete a nuestra página en Facebook