Clonación mejora Parkinson en ratas
- Katherine Palacio P./
El método puede ser una vía eficaz para reducir el rechazo a un trasplante.
Científicos estadounidenses han conseguido que ratones de laboratorio enfermos de Parkinson experimenten una mejoría neurológica después de recibir un trasplante de células obtenidas por clonación terapéutica, según la revista británica "Nature".
En la clonación terapéutica, también conocida como transferencia nuclear de células somáticas, el núcleo de una célula de un donante es insertado en un ovocito al que se le ha extraído el núcleo.
La célula resultante se convierte entonces en un embrión a partir del cual pueden obtenerse con fines terapéuticos células madre diferenciadas y especializadas para llevar a cabo funciones concretas en el organismo.
Como la información genética de las células resultantes es la del propio donante, no se produce un rechazo, es decir, que no serían atacadas por el sistema inmunológico después del trasplante.
Los científicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, de Nueva York, han conseguido que por primera vez la transferencia nuclear sea satisfactoria para tratar la enfermedad.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.