Cuestionan conclusiones de la OMS sobre celulares
- Redacción/
Según tres científicos, la organización infravaloró sus resultados en el mayor estudio que se haya hecho, y pronostican una pandemia de tumores cerebrales.
Un científico estadounidense y dos europeos difundieron un informe en el que cuestionan las conclusiones del estudio sobre la relación entre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de desarrollar cáncer cerebral que presentó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ese trabajo de la OMS, llamado "Interphone", aseguraba que el uso del móvil no aumenta el riesgo de cáncer, pese a reconocer que se necesitan más investigaciones, pero, según estos tres científicos, la organización infravaloró las posibilidades de aparición de tumores provocados por el uso de esa tecnología.
Los responsables de este estudio son Lloyd Morgan, de la Universidad de Berkeley (California); Michael Kundi, jefe del Instituto de Salud Medioambiental de la Universidad de Viena; y Michael Caldberg, de la Universidad de Orebro, en Suecia.
Los tres han elaborado un informe denominado "Revaluación del estudio Interphone", en el que aseguran que el trabajo de la OMS "infravaloró sus resultados al menos en un 25%" de los casos, y detallan que han estudiado las conclusiones obtenidas entonces, incluyendo nuevos factores.
"Cuando se aplica nuestro factor de corrección, no sólo encontramos el riesgo de que aparezcan meningiomas, un tipo de cáncer cerebral, sino que, por cada año que una persona usa el teléfono móvil, el riesgo aumenta un 24%", aseguró Morgan.
Según el científico, "por cada cien horas de uso de teléfono móvil, el riesgo de que aparezcan meningiomas aumenta 26%".
"Lo que hemos descubierto indica que va a haber una gran pandemia de tumores cerebrales a no ser que se alerte a la población y se la anime a cambiar el uso que realizan hoy en día de la telefonía móvil", aseveró Morgan, quien animó a que "los teléfonos móviles se mantengan alejados de la cabeza y el cuerpo".
Según explicó Carlberg, "los resultados del estudio Interphone presentan graves problemas de parcialidad que resultan en la infravaloración de los riesgos. Si aplicamos nuestro factor de corrección, se demuestra que el riesgo real es mayor que el que se presentó inicialmente".
El estudio "Interphone", se basa en análisis realizados a casi 13.000 personas y es la mayor investigación epidemiológica sobre tumores cerebrales jamás llevada a cabo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.