mundo

EEUU intervino en decenas de guerras no declaradas, muchas en Latinoamérica

Washington/EFE - Publicado:
El permiso que el presidente estadounidense, Barack Obama, quiere del Congreso para una acción militar en Siria es poco común en un país como EEUU, que ha protagonizado cientos de intervenciones armadas en más de dos siglos, de ellas numerosas en América Latina, pero solo once veces cumplió con el trámite de una declaración de guerra.

La campaña que le rindió la mayor expansión de su territorio -la guerra contra México entre 1846 y 1848- sí tuvo su "declaración de guerra" formal, según refleja un informe del Servicio de Investigación del Congreso de EEUU, que enumera cientos de acciones bélicas en el exterior entre 1798 y 2010.

También hubo declaración de guerra en el conflicto contra España en 1898, tras la insurrección de la isla contra el poder español y el hundimiento del USS Maine en el puerto de La Habana.

Pero EEUU había llevado a cabo acciones militares contra España al menos una decena de veces cuando los actuales territorios de Florida eran colonia española, y había acumulado una larga serie de operaciones contra México antes de ganarle en el campo de batalla los territorios que son hoy los estados de Texas, Nuevo México, Colorado, Arizona, Utah, Nevada y California.

El texto de la Constitución estadounidense, en su artículo 1, sección 8, estipula que "el Congreso tendrá la atribución de declarar la guerra", pero no proporciona un formato específico acerca de la legislación requerida.

En los 212 años comprendidos en la lista del Congreso figuran al menos 88 intervenciones armadas estadounidenses en países de América Latina y el Caribe, casi todas justificadas por la necesidad de "proteger los intereses y vidas" estadounidenses.

Algunas campañas no fueron más que una sola acción: entre 1814 y 1825, escuadrones navales estadounidenses combatieron repetidas veces en tierra y en mar a los piratas que operaban desde Cuba, Puerto rico, Santo Domingo y Yucatán (México).

Pero el orgullo nacional también ha servido de excusa: en 1824 el comodoro David Porter y un destacamento de marinos atacaron la localidad de Fajardo, en Puerto Rico, que según la versión oficial "había dado refugio a los piratas e insultado a los oficiales navales estadounidenses".

Porter desembarcó con 200 hombres y obtuvo a la fuerza una petición de disculpas de Fajardo.

Pero no le fue bien, ya que fue sometido a una corte marcial por haberse excedido en sus atribuciones.

En la nutrida lista de intervenciones estadounidenses en tierras de sus vecinos americanos, la primera mención a la "protección de vidas e intereses" aparece en 1833 cuando una fuerza "fue enviada a Buenos Aires para proteger los intereses de Estados Unidos y otros países durante una insurrección".

Las turbulencias domésticas han servido para desembarcos e incursiones en México, Panamá, Argentina, Cuba, Guatemala, Honduras, Granada, Perú, Uruguay, Colombia, Chile, Brasil, la República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Paraguay e intervenciones más prolongadas en Haití y Nicaragua, según la citada lista.

Sin declaración de guerra, Estados Unidos ha puesto "asesores militares" y unidades de fuerzas especiales en conflictos como la guerra civil de El Salvador o el acoso de los "contras" desde Honduras contra Nicaragua.

Y sin declaración de guerra, EEUU envió 25.

000 soldados a Santo Domingo en 1965.

El himno mismo del instrumento favorito para las intervenciones militares estadounidenses, el Cuerpo de Infantería de Marina, comienza con menciones a una guerra declarada y a otra no declarada.

"Desde el palacio de Montezuma hasta las playas de Trípoli, combatimos en las batallas de nuestro país por aire, tierra y mar", afirma la primera estrofa.

El palacio de Montezuma hace referencia a la batalla de Chapultepec contra México en septiembre de 1847, mientras que las playas de Trípoli recuerdan la batalla de Derne, en 1805, en la cual un destacamento de "marines" le dio una paliza a los piratas que operaban desde las costas del norte de frica.

Pero, aunque no haya habido declaración de guerra, en numerosas ocasiones el Congreso ha avalado de una u otra forma la decisión del presidente de enviar tropas a combate.

Así, en 1965 el entonces presidente, Lyndon B.

Johnson, con la excusa de un supuesto ataque norvietnamita en el Golfo de Tonkín, obtuvo una resolución que autorizó el envío de tropas.

Tres años más tarde había medio millón de soldados estadounidenses en Vietnam.

En 2001, el Congreso autorizó al presidente, George W.

Bush, una respuesta militar a los ataques terroristas en EEUU.

Las tropas estadounidenses, sin que haya habido una declaración de guerra, siguen en Afganistán doce años después.

En 2003, el Congreso no declaró la guerra a Irak, pero autorizó a Bush a que emprendiera una acción militar.

La guerra duró ocho años.

Más Noticias

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Sociedad Pleno de la Corte suspende jubilaciones especiales para magistrados

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Deportes Plaza Amador vence a Antigua, en un partido que fue fiesta de goles, en la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Nación El sur debe ser visto como oportunidad

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Deportes Panamá saldrá con todo ante Australia en su debut en el Mundial de Williamsport

Deportes Emily Santos gana plata para Panamá en los 200 metros pechos en los Juegos Panamericanos Junior

Variedades Agenda de los escritores independientes en la FIL Panamá 2025

Deportes Arda Güler y Mbappé, las estrellas del Real Madrid en Austria

Deportes Panamá participa en reuniones técnicas del TPC con Estados Unidos

Deportes FIFA inicia un procedimiento contra Manuel Arias, presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Sociedad Defensoría Móvil se traslada hasta Puerto Lara en Darién

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Variedades 'Baby Boom' en el 'Chollywood'

Deportes Panamá gana apelación, Emily Santos va a la final de los 200 metros pechos en los Juegos Panamericano Junior

Variedades Vianca Quintero: contando historias que resuenan

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Provincias Policía rescata a un ciudadano europeo privado de libertad en Cativá, Colón

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Variedades ¿Qué hacer en la FIL Panamá 2025?

Variedades Programación de agosto a octubre en Casa del Soldado

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Suscríbete a nuestra página en Facebook