Skip to main content
Trending
MOP realiza convocatoria para ampliar Panamericana hasta Sajalices'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatoriasEs hora de pasar la página dice Mulino tras firmar el regreso de Chiquita Bocas del ToroNOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos¿Está el Metro de Panamá preparado para un apagón nacional?
Trending
MOP realiza convocatoria para ampliar Panamericana hasta Sajalices'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatoriasEs hora de pasar la página dice Mulino tras firmar el regreso de Chiquita Bocas del ToroNOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos¿Está el Metro de Panamá preparado para un apagón nacional?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / El periodismo también busca vacuna

1
Panamá América Panamá América Sábado 30 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / Periodismo

El periodismo también busca vacuna

Actualizado 2020/04/20 11:02:24
  • París, 20 abr (EFE).-

La gran pandemia ha convertido la información en un bien aún más necesario. Sin embargo, el pasado 1 de abril el papa Francisco elevó una plegaria por los trabajadores de la comunicación. Mal asunto cuando uno se ve obligado a encomendar su suerte a la divinidad.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Este periódico realiza un simulacro dos veces al año para el caso de que un gran seísmo acabe con su edificio y las infraestructuras de la ciudad. El último lo hicieron solo unos días antes de cerrar la redacción por la pandemia, el 12 de marzo.

Este periódico realiza un simulacro dos veces al año para el caso de que un gran seísmo acabe con su edificio y las infraestructuras de la ciudad. El último lo hicieron solo unos días antes de cerrar la redacción por la pandemia, el 12 de marzo.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Directoras de diarios coinciden en que el futuro del periodismo es digital

  • 2

    Crisis en los medios, infortunio para el periodismo

  • 3

    En medio de crisis por la pandemia del COVID-19, desde Panamá se está enviando apoyo humanitario hacia Ecuador

El periodismo está acostumbrado al diluvio universal. Cada cierto tiempo, el cielo se dispone a caer sobre las cabezas de los periodistas. Y muchas veces cae. Ahora, los temores se disparan en una profesión que no deja de reinventarse pero que se siente más amenazada que nunca.

La gran pandemia ha convertido la información en un bien aún más necesario. Sin embargo, el pasado 1 de abril el papa Francisco elevó una plegaria por los trabajadores de la comunicación. Mal asunto cuando uno se ve obligado a encomendar su suerte a la divinidad.

Las vías de agua se abren por todos los flancos: los ingresos se desploman; la publicidad desaparece; los gobiernos menos empáticos con la democracia aprovechan para estrechar su cerco sobre los medios y los más concienciados apenas tienen la capacidad o el interés de ocuparse de un sector económico menor.

En medio de esta tormenta perfecta aparecen los ciudadanos. Enclaustrados por el confinamiento, devoran más información que nunca. Buscan noticias contrastadas, la opinión de expertos, tablones a los que asirse en momentos de confusión.

Y la confianza en los medios, atribulada en tiempos de desinformación y "fake news", de pronto comienza a repuntar. O eso dicen los primeros estudios, según el presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), Fernando de Yarza. El periodismo queda atrapado en lo llama "la perversa paradoja": "Cuando somos más demandados que nunca, la gasolina que necesitamos para funcionar no existe".

Especialmente castigados resultan los medios privados, asegura, cuyos ingresos se han visto mermados ya entre el 70 % y el 80 %.

Todo ello cuando, según el presidente de esta asociación que representa a más de 18.000 publicaciones en todo el mundo, "la prensa se ha convertido una vez más en lugar de referencia y refugio para los ciudadanos".'

Solo el tiempo dirá si el coronavirus llegó para cambiarlo todo, o si simplemente fue una etapa más en el inexorable proceso de transformación de un oficio que se sigue buscando a sí mismo.

A título de muestra, en Francia -uno de los países del mundo con más infectados y que permanece confinado desde el 17 de marzo- la consulta de sitios web de información general creció en la primera semana de reclusión un 111 %, hasta las mil millones de visitas, y un 86 % en la segunda semana, hasta los 892 millones.

Una cadena de información continuada, BFMTV, se ha convertido en la quinta televisión más vista del país, con más del 4 % de cuota de pantalla.

El consumo se dispara. Las trabas a la labor de los periodistas, sean políticas o económicas, también.

La cemnsura también mata

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Desde que apareció la COVID-19 se ha recordado con profusión la última gran pandemia que azotó a la Humanidad. La "gripe española" se llamó así no porque se originase en España, sino porque fue en este país -neutral en la I Guerra Mundial- donde la prensa pudo informar con menos trabas del avance de la enfermedad en 1918.

El coronavirus llega en un momento en que las democracias son mucho más numerosas que entonces. Pero hasta las más asentadas se enfrentan hoy a una seria crisis de identidad.

#Reflexiones #ConVida20 ¿Cómo debe ser el periodismo en este momento? Responde Don Juan Gossain. Entrevista completa en unos minutos en https://t.co/x4puU4qdu7 pic.twitter.com/fvjMTKJXZa— Jairo Aristizábal Ossa (@AristizabalOssa) April 20, 2020

Los esfuerzos de los gobiernos por ocultar la verdad o silenciar a los periodistas molestos dan alas a la propagación de la enfermedad, a juicio de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

El secretario general de esta organización, Christophe Deloire, denuncia que si la prensa china hubiese sido libre, la pandemia no habría alcanzado su dimensión actual.

"La censura no es un tema interior. Cuando a los periodistas se les impide trabajar en un país, eso tiene consecuencias en todo el mundo. El viejo argumento de 'esto es un tema nuestro' ha quedado caduco, y la crisis del coronavirus es su demostración irrefutable", señala en una entrevista con Efe.

China ha expulsado a corresponsales extranjeros y trata de acallar a sus voces críticas internas; la India ha bloqueado internet en regiones del país; reporteros han sido detenidos o agredidos en Filipinas, Costa de Marfil o Ucrania...

Una web creada por RSF, "Tracker-19", rastrea estos y otros abusos que sufren los informadores en todo el mundo. En ella se puede constatar que las cortapisas a la libertad de prensa no se limitan a países autoritarios, sino que se extienden a democracias europeas o latinoamericanas.

Muchos Estados, considera Deloire, están aplicando la llamada "doctrina del shock", concepto acuñado por la autora canadiense Naomi Klein que alude a la explotación de las crisis por parte de los gobiernos para recortar derechos o aprobar políticas impopulares.

Eso sucede por ejemplo en Hungría, donde las medidas lanzadas por el ultranacionalista Viktor Orbán prevén hasta cinco años de prisión por difundir informaciones falsas sobre el coronavirus. Es legítimo preguntarse si no se usarán como ariete contra la prensa libre.

Pero también en otros países, democracias consolidadas, desaparece la rendición de cuentas, las ruedas de prensa se someten a filtros o se impide el acceso a las fuentes por mor de las circunstancias excepcionales.

Bajo el signo de la Guadaña

Allá donde no alcanzan las tijeras de los censores, la devastación económica hace el resto. La inminente recesión pone en jaque el derecho de los ciudadanos a una información veraz, libre y rigurosa, precisamente cuando más se necesita.

La COVID-19 ha pillado a los medios de comunicación en plena reconversión de su modelo de negocio: una vuelta de tuerca más en la concatenación de palos de ciego desde que internet y las nuevas tecnologías llegaron para cambiarlo todo.

La implantación de muros de pago, la aparición de medios nativos digitales que aún carecen de músculo financiero o la atomización de la oferta televisiva se someten a una nueva prueba de la que muchos no saldrán ilesos.

"La casa ya estaba ardiendo y la COVID solo echa más gasolina al fuego. Esto acelerará los cambios que ya se estaban produciendo y habrá que extraer lecciones importantes", reflexiona desde su casa de Nueva York el periodista y profesor Jeff Jarvis, uno de los grandes gurús globales del periodismo digital.

Fiel a su estilo cáustico, Jarvis no ahorra aspereza en sus augurios. "Nos dirigimos a un paraje de tierra quemada. Tendemos a buscar al mesías que nos salvará. Así que pensamos: 'Bueno, los muros de pago nos salvarán'. Pero todo mesías es un falso mesías. No hay ninguna solución que por sí sola nos vaya a permitir operar como lo hacíamos, debemos cambiar radicalmente", vaticina.

Algunas noticias dan fe de estos pronósticos: unos 60 diarios locales y regionales de Australia pertenecientes al grupo mediático News Corp -propiedad del magnate Rupert Murdoch- acaban de cerrar sus ediciones impresas por la caída de ingresos publicitarios.

En el Reino Unido se calcula que los sitios de información pueden perder 50 millones de libras gracias a la tecnología de "listas negras" que los anunciantes están usando para evitar que su publicidad aparezca en noticias sobre el coronavirus, según informa el diario "The Guardian".

Los datos de la Asociación Mundial de Periódicos apuntan a caídas bastante homogéneas en todo el mundo que van del 60 % al 80 % en ingresos publicitarios y del 20 % al 25 % en la circulación de periódicos, pese a que los gobiernos han apostado mayoritariamente por mantener abiertos los quioscos de prensa.

En este contexto, decisiones como la del grupo estadounidense Hearst, que se ha comprometido a no realizar despidos ni recortes salariales y además a pagar un bonus de un 1 % a sus empleados durante la cobertura del coronavirus, parecen casi la excepción que confirma la regla.

Con el fin de frenar el choque más inmediato, se suceden estos días los llamamientos a que los Estados apoyen financieramente a los medios de comunicación para salvaguardar un pilar de la democracia.

Y se cita con insistencia el modelo de Dinamarca, que ha aprobado ayudas específicas dirigidas a los medios de comunicación por valor de 24 millones de euros.

Para De Yarza, que abogó por este tipo de intervenciones en un reciente artículo público, el sostén de los gobiernos a fórmulas de apoyo a la prensa "será un termómetro de su compromiso democrático".

Un oficio en matuación

Redacciones vacías, entrevistas por videoconferencia, ruedas de prensa virtuales, emisiones desde el salón de casa, horarios alterados. El periodismo no escapa a las inmensas transformaciones a las que obliga el confinamiento por el virus. Muchos presagian que estos cambios han llegado para quedarse.

Si el periodismo debe repensarse por enésima vez, no tendrá solo que idear nuevas fuentes de ingresos. El reto será también adaptarse a una realidad que puede modificar la forma en que se ejerce el oficio.

A unos pocos no los pillará por sorpresa.

En la ciudad estadounidense de San Francisco llevan preparándose para el próximo gran terremoto, "The Big One", desde hace años. Así que la contingencia del coronavirus ha permitido a los periodistas del diario "San Francisco Chronicle" poner en práctica lo que llevan ensayando mucho tiempo.

Este periódico realiza un simulacro dos veces al año para el caso de que un gran seísmo acabe con su edificio y las infraestructuras de la ciudad. El último lo hicieron solo unos días antes de cerrar la redacción por la pandemia, el 12 de marzo.

Todos los consultados para este reportaje coincidieron en que la crisis será un catalizador de los cambios que ya se venían gestando, y que dibujan un panorama muy diferente al actual.

Para el presidente de la WAN-IFRA, en la adaptación de la prensa a las nuevas tecnologías hubo una primera fase caracterizada por el "mestizaje" entre el diario impreso y el digital, que ahora desembocará en una "distinta concepción física" de las redacciones y en la generalización de la figura del colaborador.

"En 48 horas, se ha hecho en España una labor de adaptación al teletrabajo que en condiciones normales nunca se hubiera dado. Y a Sudamérica ese proceso ha llegado muy rodado, se han entrenado para implantarlo", señala De Yarza.

Y aunque la función del periodista siempre será informar, la propia esencia del oficio también se ve sometida a revisión estos días.

"La verificación de las noticias falsas ('fake news') era el arma de la última guerra. Para la actual lo será hacer oír las voces de los expertos en ciencias y medicina", asegura Jarvis.

Este profesor de la City University de Nueva York pide que se deje de concebir el periodismo como un producto. Se trata más bien -según propone en una definición adaptada a los nuevos tiempos- de un servicio que permite a las comunidades entablar "una conversación respetuosa, informada y productiva".

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

El Corredor de Playas en su concepto original llegaba hasta el poblado de Chame. Foto: Cortesía MOP

MOP realiza convocatoria para ampliar Panamericana hasta Sajalices

Adalberto Coco Carrasquilla es figura en los Pumas de México. Foto EFE

'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Mulino (derecha) envió un mensaje de unidad nacional.

Es hora de pasar la página dice Mulino tras firmar el regreso de Chiquita Bocas del Toro

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Panamá. Foto ilustrativa

NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Línea 1 del Metro de Panamá

¿Está el Metro de Panamá preparado para un apagón nacional?

Lo más visto

Mina de cobre en Donoso. Foto: Archivo

MiAmbiente adjudica auditoría de mina a SGS Panamá Control Services

confabulario

Confabulario

Nadia del Río, exsecretaria del expresidente Laurentino Cortizo. Foto: Cortesía

Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

La audiencia fue celebrada en el Sistema Penal Acusatorio (SPA).

Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

El Memorando se firmó este viernes en la ciudad de Brasilia. Foto: Cortesía

Chiquita regresará a Bocas del Toro tras acuerdo firmado en Brasil

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".