mundo

Ex guerrilleros de las Farc vuelven al campo para cultivar la tierra

Tras la firma de la paz algunos campesinos han regresado a estas tierras de donde fueron desplazados por la violencia y en pequeñas parcelas han comenzado a producir piñas que venden en el mercado de Puerto Asís.

Puerto Asís/Colombia/EFE - Actualizado:

Ex guerrilleros de las Farc vuelven al campo para cultivar la tierra

Los ex miembros de las Farc, buscan volver a los campos, pero en esta oportunidad con un arma muy distinta al fusil; ahora esperan tener la oportunidad de cultivar la tierra, con el fin de producir arroz y maíz, siempre y cuando cuenten con el apoyo del Gobierno colombiano y de los entes de cooperación internacional. Ha transcurrido un año después de la firma de la paz, y los antiguos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolcuionarias de Colombia, buscan darle un giro a su vida. En el espacio territorial de capacitación y reincorporación (ETCR) de La Carmelita, situado en Puerto Asís, en el departamento del Putumayo, más de 400 hombres y mujeres que dejaron las armas a mitad de año esperan la aprobación de un proyecto que les adjudique "al menos 2,500 hectáreas" para sembrar. Así lo aseguró Luis Gustavo Cuéllar, alias "Manuel Rodríguez", uno de los excomandantes del frente 48 de la extinta guerrilla y hoy líder en el ETCR de La Carmelita. Ubicado en una zona remota y rural, este denominado "pueblo de paz" está bañado por las aguas del río Putumayo, una región donde hace solo algunos años los guerrilleros solían enfrentarse al Ejército. Para llegar allí es necesario atravesar en lancha el río desde cuyas orillas solo cruzaban balas, y luego recorrer 40 minutos de vías destapadas que dejan al descubierto miles de hectáreas de tierra, idóneas para la agricultura. Tras la firma de la paz algunos campesinos han regresado a estas tierras de donde fueron desplazados por la violencia y en pequeñas parcelas han comenzado a producir piñas que venden en el mercado de Puerto Asís. La Carmelita es una de las 26 zonas donde el Gobierno reunió a más de 7,000 guerrilleros para su desarme y desmovilización, y muchos de ellos continúan en esos lugares para completar la implementación del acuerdo de paz, proceso lleno de inconvenientes y retrasos por diferentes razones. "El departamento del Putumayo es una potencia para desarrollar", destacó Cuéllar, hoy militante del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en que se convirtió la antigua guerrilla. Es por eso que esperan que el Gobierno les adjudique tierras para ponerlas a producir, en principio, arroz y maíz, junto con la piña que ya siembran. A la entrada del campamento hay una huerta que tiene pocas semanas y unos 30 metros cuadrados de extensión. Allí, a diario, varios exguerrilleros cuidan un cultivo del que dicen que tiene "la piña más dulce y más rica de Colombia". Para Cuéllar es necesario que estos proyectos beneficien a toda la comunidad y no solo a los exguerrilleros, porque solo así se puede construir confianza y progreso. "Queremos que los proyectos productivos no se queden solo para el colectivo de nuestro partido sino que lleguen a resolver los problemas de nuestras comunidades indígenas y también de nuestros cascos urbanos", dijo. Además, con ayuda de la ONG española Acción Contra el Hambre, los habitantes de la zona producen abono orgánico para sus cultivos mediante la reutilización de residuos sólidos que antes eran solo basuras. Acción Contra el Hambre lleva a cabo su misión humanitaria en la zona de La Carmelita desde hace varios años donde han construido un sistema de acueducto para el colegio así como baterías sanitarias. Los exguerrilleros que están en La Carmelita, argumentando razones de seguridad, decidieron no enviar a sus hijos a la escuela y optaron por construir un espacio para el que esperan que el Ministerio de Educación envíe un profesor para los 19 niños en edad escolar. "Tenemos que aceptarlo, a los que estuvimos enfrentados les hemos causado daño y no todos creen en la reconciliación y el perdón", aseguró Cuéllar. Mientras pasan los días, los exguerrilleros esperan la llegada del 20 de diciembre, fecha en la que algunos de ellos recibirán el título de bachiller, con lo cual podrán iniciar el año próximo cursos técnicos que les permitan encontrar otra manera de ganarse la vida fuera del campo.
Más Noticias

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Judicial Fiscalía Anticorrupción archiva denuncia por presunto abuso de autoridad contra el alcalde Mayer Mizrachi y funcionarios municipales

Sociedad Pronostican un noviembre con lluvias más allá de lo habitual

Economía Superintendencia de Seguros y Reaseguros pide reforzar controles en la contratación de pólizas

Deportes Panamá, Guatemala y Nicaragua se reparten los oros en eSports de los Centroamericanos

Economía Apede: Ingreso a la OCDE exige compromiso nacional y reformas profundas

Sociedad Rectora del ITSE deja al descubierto una nueva equivocación de Chapman y pregunta: '¿Quién le dio una cifra inexacta?'

Sociedad Panamá sigue en alerta por las lluvias y el riesgo de inundaciones

Economía Cámara de Comercio: Panamá complementa al Mercosur y no compite con él

Economía Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook