Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, ChiriquíEl mundo del deporte llora la muerte de Diogo Jota
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, ChiriquíEl mundo del deporte llora la muerte de Diogo Jota
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Guaidó logra que 12 países activen un tratado de ayuda militar contra Nicolás Maduro

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Crisis Venezuela / Juan Guaidó

Guaidó logra que 12 países activen un tratado de ayuda militar contra Nicolás Maduro

Actualizado 2019/09/12 11:09:20
  • Washington / EFE

Se trata de un nuevo movimiento de Guaidó, reconocido como presidente interino por más de medio centenar de naciones, en su ajedrez de presión contra el jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Los doce países que apoyaron el TIAR son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, EE.UU., Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, esta última representada por los delegados de Guaidó.

Los doce países que apoyaron el TIAR son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, EE.UU., Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, esta última representada por los delegados de Guaidó.

Noticias Relacionadas

  • 1

    La Fiscalía investiga a Juan Guaidó por "desistir" de la disputa territorial con Guyana

  • 2

    Juan Guaidó autorizará uso de satélites para ubicar campamentos de grupos armados

  • 3

    Juan Guaidó señala que el bloqueo de EE.UU. "busca proteger a los venezolanos"

El líder opositor venezolano Juan Guaidó consiguió que doce países dieran este miércoles un primer paso en la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), una especie de OTAN americana que podría abrir la puerta a una intervención militar en Venezuela.

Se trata de un nuevo movimiento de Guaidó, reconocido como presidente interino por más de medio centenar de naciones, en su ajedrez de presión contra el jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro.

Los doce países que apoyaron el TIAR son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, EE.UU., Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, esta última representada por los delegados de Guaidó.

La decisión se tomó en la Organización de Estados Americanos (OEA), que ejerce como testigo del TIAR, también conocido como "Tratado de Río" y firmado en 1947.

En concreto, lo que esos doce Estados decidieron hoy fue convocar una reunión de los ministros de Exteriores de las naciones firmantes del TIAR para que, en la segunda quincena de este mes de septiembre, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, decidan qué medidas tomar respecto a Venezuela.

Entonces, tendrán que decidir cómo presionar a Maduro y determinar si rompen las relaciones diplomáticas y económicas, o si van más lejos y decretan un bloqueo al transporte naval y aéreo.

Un bloqueo marítimo significaría que los turistas que, por ejemplo, vayan a la Isla de Margarita (uno de los mayores atractivos turísticos de Venezuela) no podrían entrar. Entretanto, de aplicarse un cerco aéreo, ningún avión que tenga destino u origen en Venezuela podría pasar por el espacio aéreo de los países del TIAR.'

El TIAR, un instrumento jurídico creado tras la Segunda Guerra Mundial, recoge el principio de defensa mutua y establece que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra otro será considerado como un ataque contra todos y, en consecuencia, los firmantes se comprometen a hacer frente a esa amenaza juntos.

Venezuela se retiró de ese tratado en 2013 por iniciativa del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez; pero, en julio de este año, el Parlamento dirigido por Guaidó aprobó el regreso del país a ese pacto de defensa, una decisión que no reconoce el Ejecutivo de Maduro.

La opción más agresiva que incluye el tratado es el "empleo de la fuerza armada", pero por el momento algunos países, como EE.UU, han dicho que esa posibilidad no está sobre la mesa.

En la reunión de cancilleres del TIAR, es necesario el aval de 13 de los 19 Estados firmantes para aprobar cualquier medida. Hoy eran solo necesarios 10 votos para iniciar el proceso.

Para justificar ese primer paso, los doce países firmantes argumentaron este miércoles que "la crisis en Venezuela tiene un efecto desestabilizador, representando una clara amenaza a la paz y a la seguridad" en la región.

Esas naciones no precisaron cuáles son los motivos concretos por los que creen que Venezuela es una amenaza; aunque el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, volvió a denunciar hoy el "apoyo" del "régimen" de Maduro al nuevo grupo "narcoterrorista" de los exlíderes de las FARC que han retomado las armas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Colombia viene a pedir que se avance en medidas efectivas dentro del marco de derecho internacional para detener la amenaza que supone a nuestra región la alianza entre el narcoterrorismo y la dictadura de Maduro", manifestó el titular colombiano de Exteriores frente a la OEA.

Algunos países que se retiraron del TIAR, como México, expresaron su oposición a la "irresponsabilidad" de la aplicación de este tratado, al considerar que puede llevar a la "pérdida de vidas".

Un grupo de manifestantes afines a la oposición de Haití ocupó este miércoles la sede del Senado y logró boicotear la sesión en la que se iba a votar la ratificación del nuevo primer ministro, Fritz William Michel.

VEA TAMBIÉN Manifestantes ocupan el Senado de Haití para bloquear al nuevo Gobierno

Mientras tanto, Costa Rica, que abolió su ejército hace más de 70 años, instó a los países firmantes del TIAR a incluir en el texto aprobado una precisión: que solo se adopten medidas que "contribuyan a la restauración pacífica de la democracia en Venezuela, excluyendo aquellas que impliquen el empleo de la fuerza armada".

Sin embargo, esa propuesta costarricense fracasó, por lo que la opción militar seguiría siendo factible a pesar de no contar con apoyo entre los países del TIAR.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí

Diego Jota. Foto: EFE

El mundo del deporte llora la muerte de Diogo Jota

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".