La última guerra convencional
Publicado 2007/04/01 23:00:00
- Argentina
El Gobierno argentino está dispuesto a reanudar negociaciones para resolver la disputa de soberanía sobre las Malvinas.
AL transcurrir 25 años de la guerra de las Malvinas, ha quedado claro por parte del Gobierno y de la población que fue una de las luchas más absurdas del siglo XX.
Para expertos en temas militares como María Elena Polack, de La Nación de Argentina, la guerra de las Malvinas es considerada como la última contienda convencional en el mundo.
Ello se desprende de lo siguiente: fue un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, y tanto los argentinos como los británicos combatieron con el armamento que tenían a su disposición en ese momento, sin realizar mayores inversiones en materia bélica.
En esa época, Argentina, no pudo recibir ayuda de otros países para adquirir armamento, debido a un embargo de la la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El gobierno militar, presidido por Leopoldo Fortunato Galiteri, tenía la convicción patriótica de que las Malvinas le pertenecían a Argentina y por ello tomó determinaciones erróneas, que provocaron la muerte de 649 argentinos y 258 británicos.
Ambos países se disputaron una isla de tres archipiélagos situados en el Océano Atlántico, frente a las costas argentinas, que constituyen un dominio colonial británico desde 1833.
No obstante, desde su ocupación en 1690 fueron motivo de conflicto entre el Reino Unido, Francia y España, y después entre el Reino Unido y la Argentina, que se considera heredera de los derechos españoles sobre estas islas.
La confrontación inició un 2 de abril de 1982, donde ambas naciones decían tener la razón sobre el espacio territorial.
Fue una guerra que duró más de dos meses, donde jóvenes argentinos entre 18 y 19 años, que no tenían una preparación militar, fueron enviados al campo de batalla.
Según Polack, pasados estos 25 años lo único positivo que dejó este conflicto, fue el reconocimiento por parte del presidente Néstor Kirchner, que esa fue una decisión política equivocada, pero también reconoció el valor y el esfuerzo de los combatientes que dieron la vida por Argentina en un momento dado.
La experta en temas militares de La Nación, precisó que esta es una de las pocas guerras en las que personas con escasa experiencia militar han participado.
Polack comentó a Panamá América que pese a este incidente hay ex combatientes de ambos países que cada cierto tiempo se reúnen para revisar el conflicto: por qué se ganó, por qué se perdió.
Este grupo de militares ha logrado mantener una fuerte relación, que les ha permitido salir adelante.
"Hoy, a 25 años, volvemos sobre aquellos hechos y estamos completamente convencidos de que hicimos lo correcto"", dijo a la AP Santiago Tettamanzi.
Tettamanzi, de 69 años, era uno de los tripulantes del carguero de ultramar "Río Carcaraná"" hundido por la aviación británica el 16 de mayo de 1982 cuando intentaba llegar a las islas con provisiones para la tropa argentina.
"Para mí, haberle devuelto a este país lo que le brindó a mi padre es algo que me hincha el pecho"", aseguró Parada, quien durante el conflicto tripuló un buque mercante que abastecía de combustible a los navíos argentinos apostados en las Malvinas.
El gobierno de la provincia de Corrientes y un grupo de ex combatientes denunciarán ante la Justicia de Argentina violaciones a los derechos humanos cometidas por jefes militares argentinos en la Guerra de las Malvinas. El anuncio fue hecho por el subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, quien indicó que la presentación judicial, además de juicio y castigo a los responsables, busca establecer "la verdad" de lo sucedido en el conflicto bélico que en 1982 enfrentó a Argentina con el Reino Unido.
Para expertos en temas militares como María Elena Polack, de La Nación de Argentina, la guerra de las Malvinas es considerada como la última contienda convencional en el mundo.
Ello se desprende de lo siguiente: fue un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, y tanto los argentinos como los británicos combatieron con el armamento que tenían a su disposición en ese momento, sin realizar mayores inversiones en materia bélica.
En esa época, Argentina, no pudo recibir ayuda de otros países para adquirir armamento, debido a un embargo de la la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El gobierno militar, presidido por Leopoldo Fortunato Galiteri, tenía la convicción patriótica de que las Malvinas le pertenecían a Argentina y por ello tomó determinaciones erróneas, que provocaron la muerte de 649 argentinos y 258 británicos.
Ambos países se disputaron una isla de tres archipiélagos situados en el Océano Atlántico, frente a las costas argentinas, que constituyen un dominio colonial británico desde 1833.
No obstante, desde su ocupación en 1690 fueron motivo de conflicto entre el Reino Unido, Francia y España, y después entre el Reino Unido y la Argentina, que se considera heredera de los derechos españoles sobre estas islas.
La confrontación inició un 2 de abril de 1982, donde ambas naciones decían tener la razón sobre el espacio territorial.
Fue una guerra que duró más de dos meses, donde jóvenes argentinos entre 18 y 19 años, que no tenían una preparación militar, fueron enviados al campo de batalla.
Según Polack, pasados estos 25 años lo único positivo que dejó este conflicto, fue el reconocimiento por parte del presidente Néstor Kirchner, que esa fue una decisión política equivocada, pero también reconoció el valor y el esfuerzo de los combatientes que dieron la vida por Argentina en un momento dado.
La experta en temas militares de La Nación, precisó que esta es una de las pocas guerras en las que personas con escasa experiencia militar han participado.
Polack comentó a Panamá América que pese a este incidente hay ex combatientes de ambos países que cada cierto tiempo se reúnen para revisar el conflicto: por qué se ganó, por qué se perdió.
Este grupo de militares ha logrado mantener una fuerte relación, que les ha permitido salir adelante.
"Hoy, a 25 años, volvemos sobre aquellos hechos y estamos completamente convencidos de que hicimos lo correcto"", dijo a la AP Santiago Tettamanzi.
Tettamanzi, de 69 años, era uno de los tripulantes del carguero de ultramar "Río Carcaraná"" hundido por la aviación británica el 16 de mayo de 1982 cuando intentaba llegar a las islas con provisiones para la tropa argentina.
"Para mí, haberle devuelto a este país lo que le brindó a mi padre es algo que me hincha el pecho"", aseguró Parada, quien durante el conflicto tripuló un buque mercante que abastecía de combustible a los navíos argentinos apostados en las Malvinas.
El gobierno de la provincia de Corrientes y un grupo de ex combatientes denunciarán ante la Justicia de Argentina violaciones a los derechos humanos cometidas por jefes militares argentinos en la Guerra de las Malvinas. El anuncio fue hecho por el subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, quien indicó que la presentación judicial, además de juicio y castigo a los responsables, busca establecer "la verdad" de lo sucedido en el conflicto bélico que en 1982 enfrentó a Argentina con el Reino Unido.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.