Liberan en Colombia a jefe paramilitar "El Alemán"
Actualizado 2015/07/30 20:43:24
- Colombia/AP
Cifras oficiales dan cuenta de que entre 2003 y 2006 unos 30,000 paramilitares dejaron las armas durante el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

El temido jefe paramilitar Freddy Rendón Herrera, alias "El Alemán'', recuperó la libertad después de permanecer más de ocho años en una cárcel de Colombia, se informó oficialmente.
El reo salió de prisión alrededor de las 5:30 p.m. por orden de un juez de la República, informó la oficina de prensa del estatal Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
"Se fue con rumbo desconocido'', dijo un funcionario del instituto.
La mayor parte del arresto, agregó el INPEC, lo cumplió en una cárcel cercana a Medellín, la segunda ciudad en importancia de Colombia, a 250 kilómetros al noroeste de Bogotá.
Rendón dirigió el llamado bloque "Elmer Cárdenas'' de las Autodefensas Unidas de Colombia, un grupo paramilitar. Inició su carrera como paramilitar al lado de uno de los fundadores de las AUC, Carlos Castaño, quien fue asesinado por sus propios hombres en 2004.
"El Alemán'', hasta su desmovilización, siempre tuvo bajo su mando una región conocida como Urabá, en el noroeste colombiano.
Allí incluso tuvo poder político. De hecho, varios ex congresistas terminaron en prisión luego de que la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía iniciaron en 2006 la investigación por los nexos entre la clase política y los paramilitares.
Rendón Herrera aceptó su responsabilidad en centenares de crímenes --desde homicidios hasta desplazamiento de campesinos-- en el marco de la llamada Ley de Justicia y Paz, que les garantizaba a los paramilitares un máximo de ocho años de cárcel a cambio de que se desmovilizaran, confesaran sus delitos, repararan a sus víctimas y se comprometieran a no delinquir más.
En julio de 2009, las autoridades de Estados Unidos solicitaron su extradición por narcotráfico. Pero la Corte Suprema colombiana rindió concepto desfavorable bajo el argumento de que primero debía responder en Colombia a las víctimas de su accionar paramilitar.
Muchos otros ex jefes paramilitares han pedido la libertad, esgrimiendo que ya estuvieron en la cárcel ocho años, pero en casi todos los casos las autoridades judiciales les han respondido que aún no cumplen todos los requisitos para obtenerla.
Uno de ellos fue Jorge Iván Laverde, alias "El Iguano'', quien en su momento le confesó a la AP haber estado detrás de unos 3,000 homicidios en el noreste colombiano. Incluso construyó hornos crematorios para deshacerse de los cadáveres de sus víctimas.
La mayoría de los grandes capos del paramilitarismo fueron extraditados a Estados Unidos en mayo de 2008 bajo cargos de narcotráfico.
La Fiscalía calcula que al menos 156,000 personas fueron asesinadas por los paramilitares entre 1980 y 2004. En su mayoría, los grupos paramilitares nacieron de una alianza entre agricultores, ganaderos, traficantes de drogas y militares corruptos para enfrentar los secuestros, extorsiones y asesinatos de las guerrillas.
Cifras oficiales dan cuenta de que entre 2003 y 2006 unos 30,000 paramilitares dejaron las armas durante el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.