No es lo mismo "maternal" y "materno"
Publicado 2006/10/24 23:00:00
- Madrid
La Fundéu en su análisis diario de los medios de comunicación, ha observado que las palabras "maternal" y "materno" se emplean indistintamente.
Si nos atenemos a la definición de estos términos en el Diccionario de la Real Academia Española, el empleo de uno u otro es indiferente, pues de "maternal" se remite a "materno".
Por ello, en lugar de "un país con baja mortalidad maternal", "los niños infectados debido a la transmisión maternal" o "la lengua maternal" es preferible decir "un país con baja mortalidad materna", "los niños infectados debido a la transmisión materna" y "la lengua materna"; de igual modo, se recomienda reservar la palabra "maternal" para casos como "los cuidados maternales".
Por ello, la Fundéu recomienda reservar "maternal" a lo que es propio del cariño de la madre y emplear "materno" para lo relativo a la madre aunque no implique cariño.
El cepillado diario elimina la placa, ayudando a prevenir y tratar la gingivitis.
El doctor Nigel Carter, director ejecutivo de la Fundación Británica para la Salud Dental, advirtió que es necesario esperar.
"Mientras que este estudio podría, eventualmente, conducir a interesantes desarrollos, hay que esperar por lo menos dos años para las pruebas clínicas en humanos; así que será un largo período antes que esta opción esté disponible para los pacientes".
El doctor afirmó que una buena rutina dental, incluyendo el cepillado dos veces al día con pasta dentífrica que contenga flúor, el uso de hilo dental diariamente y la visita periódica al dentista, podría tratar y prevenir la gingivitis. "Fumar es también uno de los grandes causantes de la gingivitis, ya que incrementa la cantidad de placa producida y priva a las encías de oxígeno. Así que si fuma, no lo haga más", agregó. El doctor Philip Preshaw, experto en periodoncia en la Universidad de Newcastle, tiene un punto de vista optimista sobre esta píldora.
"Esta droga es particularmente esperanzadora, ya que ataca tanto a la bacteria que causa gingivitis como a la inflamación que resulta en la destrucción de la encía y del hueso".
El control y cuidado de los dientes es tarea principal de los padres bajo el asesoramiento del pediatra de cabecera al principio y luego del odontólogo. El primer control a realizar es el de erupción dentaria. El manejo ante esta situación genera muchas dudas en los padres. La aparición del primer diente en el bebé provoca en la familia alegría y también ansiedad, por lo que el pequeño no duerme bien, esta intranquilo y babea mucho.
Lo primero que vemos es que la encía se empieza a agrandar porque el diente quiere erupcionar, esta es la edad en que el bebé se lleva elementos a la boca y quiere morder produciendo una isquemia, es decir la no circulación de la sangre, aliviándole el dolor.
Si nos atenemos a la definición de estos términos en el Diccionario de la Real Academia Española, el empleo de uno u otro es indiferente, pues de "maternal" se remite a "materno".
Por ello, en lugar de "un país con baja mortalidad maternal", "los niños infectados debido a la transmisión maternal" o "la lengua maternal" es preferible decir "un país con baja mortalidad materna", "los niños infectados debido a la transmisión materna" y "la lengua materna"; de igual modo, se recomienda reservar la palabra "maternal" para casos como "los cuidados maternales".
Por ello, la Fundéu recomienda reservar "maternal" a lo que es propio del cariño de la madre y emplear "materno" para lo relativo a la madre aunque no implique cariño.
El cepillado diario elimina la placa, ayudando a prevenir y tratar la gingivitis.
El doctor Nigel Carter, director ejecutivo de la Fundación Británica para la Salud Dental, advirtió que es necesario esperar.
"Mientras que este estudio podría, eventualmente, conducir a interesantes desarrollos, hay que esperar por lo menos dos años para las pruebas clínicas en humanos; así que será un largo período antes que esta opción esté disponible para los pacientes".
El doctor afirmó que una buena rutina dental, incluyendo el cepillado dos veces al día con pasta dentífrica que contenga flúor, el uso de hilo dental diariamente y la visita periódica al dentista, podría tratar y prevenir la gingivitis. "Fumar es también uno de los grandes causantes de la gingivitis, ya que incrementa la cantidad de placa producida y priva a las encías de oxígeno. Así que si fuma, no lo haga más", agregó. El doctor Philip Preshaw, experto en periodoncia en la Universidad de Newcastle, tiene un punto de vista optimista sobre esta píldora.
"Esta droga es particularmente esperanzadora, ya que ataca tanto a la bacteria que causa gingivitis como a la inflamación que resulta en la destrucción de la encía y del hueso".
El control y cuidado de los dientes es tarea principal de los padres bajo el asesoramiento del pediatra de cabecera al principio y luego del odontólogo. El primer control a realizar es el de erupción dentaria. El manejo ante esta situación genera muchas dudas en los padres. La aparición del primer diente en el bebé provoca en la familia alegría y también ansiedad, por lo que el pequeño no duerme bien, esta intranquilo y babea mucho.
Lo primero que vemos es que la encía se empieza a agrandar porque el diente quiere erupcionar, esta es la edad en que el bebé se lleva elementos a la boca y quiere morder produciendo una isquemia, es decir la no circulación de la sangre, aliviándole el dolor.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.