Las medidas que piensa tomar el Gobierno no han sido suficientes
Principales vías de Sao Paulo congestionadas por las manifestaciones
Tres grupos de manifestantes se tomaron ayer las principales vías de comunicación de esta importante ciudad, exigiendo que el Gobierno decrete inmediatamente mejoras en el servicio público.
Respuestas
- Protestas
- Las principales centrales sindicales brasileñas convocaron a los trabajadores a una jornada nacional de protestas y paralizaciones el 11 de julio con el fin de reforzar sus reivindicaciones ante el Gobierno.
- Medida
- Luego de que algunas ciudades anunciaran reducciones en las tarifas de transporte público, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, invitó a los manifestante a un diálogo y propuso un pacto nacional por mejores servicios públicos en el país.
- Rechazo
- El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Henrique Eduardo Alves, dijo que el Legislativo “no quiere” una asamblea constituyente para discutir una reforma política, como planteó el lunes la jefa de Estado, Dilma Rousseff, en respuesta a las manifestaciones que sacuden al país.
Al menos tres manifestaciones por mejores servicios públicos congestionaron ayer importante vías de la periferia de Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, informaron fuentes oficiales.
Los manifestantes, pese a la lluvia, se concentraron a partir de las 7:00 hora local, un horario “pico” en el tránsito de la ciudad, en Campo Limpo, Capao Redondo y Guianases, tres barrios en la periferia de Sao Paulo.
Las protestas, en el marco de las que vienen sacudiendo Brasil desde hace más de dos semanas, tenían por objetivo denunciar la violencia policial en la periferia y exigir mejores alternativas de transporte para los habitantes de estas regiones, que pierden varias horas para ir hasta sus trabajos en el centro de la ciudad.
Los manifestantes también demandaron la expropiación de terrenos aún no construidos de la ciudad para ser destinados a los conjuntos de habitación popular.
Las marchas fueron organizadas por el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo y por el grupo Periferia Activa, y tuvieron el respaldo del Movimiento Pase Libre, la organización que lideró las primeras protestas de este mes en Brasil.
En Guianases y Capao Redondo, las protestas comenzaron en las estaciones de tren y metro de esos barrios, y prosiguieron en marchas por calles próximas.
La policía tuvo que bloquear varias vías para darles paso a los manifestantes y evitar accidentes. Las dos marchas, con cerca de 500 manifestantes, se juntaron en la Avenida Carlos Caldeira Filho para seguir rumbo al Palacio dos Bandeirantes, la sede del gobierno regional de Sao Paulo.
Los líderes del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo y de los grupos Resistencia Urbana y Periferia Activa informaron que fueron convocados para una reunión con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
Pese a que los brasileños continúan saliendo a las calles para protestar y a que las manifestaciones son apoyadas por el 75 % de la población, las movilizaciones perdieron vigor desde el jueves, cuando movilizaron a cerca de 1.2 millones de personas en un centenar de ciudades.
Las protestas en Brasil comenzaron la semana pasada en Sao Paulo, exclusivamente contra la subida de los pasajes, pero ganaron otras reivindicaciones, como mayores inversiones en salud y en educación, y críticas contra la corrupción.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.