Desde el 2005 estaba en discusión
Promulgan en Chile ley antidiscriminación
Publicado 2012/07/12 13:00:00
Así lo establece la llamada Ley Zamudio _en recuerdo de un joven homosexual asesinado por neonazis_, que fue promulgada el jueves por el presidente Sebastián Piñera luego de un trámite parlamentario que se prolongó por siete años.
La discriminación por razones étnicas, políticas, sociales o de orientación sexual será castigada en lo sucesivo en Chile con multas, y en casos agravados, incluso con sanciones penales.
Así lo establece la llamada Ley Zamudio _en recuerdo de un joven homosexual asesinado por neonazis_, que fue promulgada el jueves por el presidente Sebastián Piñera luego de un trámite parlamentario que se prolongó por siete años.
Piñera, a quien acompañaban en el acto representantes de comunidades homosexuales, mapuches que lo hicieron con sus atuendos típicos, judíos, musulmanes y discapacitados, calificó la norma de histórica y trascendente.
El presidente Ricardo Lagos hizo elaborar la ley en 2005 y la elevó al Congreso, que demoró su tramitación durante años.
El gobierno de Piñera le puso suma urgencia al proyecto tras el asesinato, el 3 de marzo pasado, de Daniel Zamudio, torturado por cuatro sujetos de presuntas simpatías neonazis que le quebraron las piernas, lo quemaron con cigarrillos, le tatuaron dos esvásticas con un objeto cortante, y le ocasionaron un severo traumatismo en el cráneo, que le provocó la muerte después de muchos días de agonía. Los autores de ese delito se encuentran detenidos.
El legislativo aceleró el trámite de la ley y la aprobó por mayoría en ambas cámaras.
``Esta ley nos va a permitir prevenir, sancionar y corregir de manera mucho más eficaz y mucho más oportuna todas las formas de discriminación arbitraria que aún persisten y viven en nuestra sociedad'', expresó el mandatario al firmar la promulgación.
Piñera señaló que sólo después del homicidio de Zamudio, cuyos padres estaban presentes en la ceremonia en la sede de gobierno, ``Chile por fin se decidió a dar este paso fundamental para construir juntos una sociedad más tolerante, más inclusiva, más respetuosa, más acogedora para todos y cada uno de nuestros compatriotas'' cualquiera sea su condición sexual, étnica, política o social.
La ley requiere la denuncia de discriminación ante un tribunal, que en caso de comprobarla puede aplicar multas entre 370 y 3.660 dólares, al cambio actual.
Las penas podrán ser aumentadas en caso de agravantes y la ley contempla asimismo sanciones penales.
Así lo establece la llamada Ley Zamudio _en recuerdo de un joven homosexual asesinado por neonazis_, que fue promulgada el jueves por el presidente Sebastián Piñera luego de un trámite parlamentario que se prolongó por siete años.
Piñera, a quien acompañaban en el acto representantes de comunidades homosexuales, mapuches que lo hicieron con sus atuendos típicos, judíos, musulmanes y discapacitados, calificó la norma de histórica y trascendente.
El presidente Ricardo Lagos hizo elaborar la ley en 2005 y la elevó al Congreso, que demoró su tramitación durante años.
El gobierno de Piñera le puso suma urgencia al proyecto tras el asesinato, el 3 de marzo pasado, de Daniel Zamudio, torturado por cuatro sujetos de presuntas simpatías neonazis que le quebraron las piernas, lo quemaron con cigarrillos, le tatuaron dos esvásticas con un objeto cortante, y le ocasionaron un severo traumatismo en el cráneo, que le provocó la muerte después de muchos días de agonía. Los autores de ese delito se encuentran detenidos.
El legislativo aceleró el trámite de la ley y la aprobó por mayoría en ambas cámaras.
``Esta ley nos va a permitir prevenir, sancionar y corregir de manera mucho más eficaz y mucho más oportuna todas las formas de discriminación arbitraria que aún persisten y viven en nuestra sociedad'', expresó el mandatario al firmar la promulgación.
Piñera señaló que sólo después del homicidio de Zamudio, cuyos padres estaban presentes en la ceremonia en la sede de gobierno, ``Chile por fin se decidió a dar este paso fundamental para construir juntos una sociedad más tolerante, más inclusiva, más respetuosa, más acogedora para todos y cada uno de nuestros compatriotas'' cualquiera sea su condición sexual, étnica, política o social.
La ley requiere la denuncia de discriminación ante un tribunal, que en caso de comprobarla puede aplicar multas entre 370 y 3.660 dólares, al cambio actual.
Las penas podrán ser aumentadas en caso de agravantes y la ley contempla asimismo sanciones penales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.