Skip to main content
Trending
Maruja Herrera: 'La Ruta Colonial Transístmica encarna la multiculturalidad panameña'Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agostoEl informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastrePanamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructurasRuta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco
Trending
Maruja Herrera: 'La Ruta Colonial Transístmica encarna la multiculturalidad panameña'Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agostoEl informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastrePanamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructurasRuta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Sudáfrica ya se atreve a criticar a Mandela

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Sudáfrica ya se atreve a criticar a Mandela

Actualizado 2016/12/05 07:33:16
  • Johannesburgo/ EFE

Algunas personas consideran que su administración no abordó cuestiones como la de la tierra, y se centró demasiado en la reconciliación a costa de la justicia.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Un retrato del expresidente sudafricano fallecido Nelson Mandela. Foto/ EFE

Un retrato del expresidente sudafricano fallecido Nelson Mandela. Foto/ EFE

Tres años después de la muerte del hombre que lideró el camino a la democracia en Sudáfrica, cada vez más ciudadanos se atreven a cuestionar los compromisos que lo hicieron posible y el papel protagonista de Nelson Mandela, a quien se acusa de haber vendido a su gente para conseguir la paz racial.
 
Este discurso, marginal hasta hace muy poco, toma fuerza en las universidades y entre la población más joven, y, pese a ser aún minoritario, ocupa cada vez más espacio en la esfera pública.
 
Lo hace inflamado por las protestas estudiantiles a favor de una educación superior gratuita y por la irrupción de los Combatientes por la Libertad Económica (CLE), un partido revolucionario que aboga por despojar a los blancos de sus tierras, y que con tres años de vida se ha convertido en la tercera fuerza del país.
 
"Hay un cambio generacional en la manera en que la gente ve a Mandela", dice a Efe Malaika wa Azania, de 25 años, una de las intelectuales sudafricanas jóvenes más influyentes y también más críticas con el expresidente y premio Nobel de la Paz, fallecido el 5 de diciembre de 2013.
 
"Bajo su presidencia, el Gobierno de Sudáfrica no fue especialmente progresista, y pasó de una forma de socialdemocracia al neoliberalismo. Su administración no abordó cuestiones como la de la tierra, y se centró demasiado en la reconciliación a costa de la justicia", añade Wa Azania.
 
Las mismas ideas dominan el debate en las universidades, que se vieron sacudidas en octubre por una ola de protestas violentas sin precedentes en la que cientos de alumnos exigieron educación gratuita y la "descolonización" de los centros.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
"Lo único que el Gobierno democrático tomó de manos del apartheid fue el poder político. El poder económico no cambió de manos", señala a Efe David Manabile, secretario general del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Wits (Johannesburgo) y una de las caras más visibles de las protestas.
 
Manabile se declara simpatizante de Mandela, pero al igual que el estudiante de Ciencias Políticas Thato Mokoena, espera que sus sucesores en el CNA lleven un paso más allá la transición democrática con la adopción de medidas más contundentes que acaben con "la marginalización de la población negra".
 
"A mucha gente en la universidad no les gusta Mandela. Una de las razones es que no aplicó el socialismo en este país. Hay gente que cree que no trajo ningún cambio", señala Mokoena, que, no obstante, no comparte este juicio.
 
Esta decepción puede verse también en el seno de los CLE, cuyo líder, el joven populista Julius Malema, que ha acusado a Mandela de traicionar a la "revolución" y tiene un discurso radicalmente opuesto al suyo, con constantes amenazas a la población blanca y ataques a la supuesta hipocresía del CNA.
 
En 2014, un año después de su fundación, el CLE obtuvo más de 6% de los votos en las elecciones generales, y mejoró este resultado en las municipales de agosto, en las que obtuvo más de un 8 %, lo que le convirtió en pieza clave para sacar al CNA de importantes alcaldías.
 
Una de las razones del desencanto con la democracia liberal que propugnaba Madiba hay que buscarlas en la falta de liderazgo del Gobierno del partido de Mandela, el Congreso Nacional Africano (CNA), que con el presidente Jacob Zuma al mando se ha caracterizado por la corrupción y la destrucción de empleo.
 
Así lo ven muchos analistas, pero críticos de Mandela como Wa Azania discrepan: culpan al sistema capitalista implantado en 1994 y declaran muerta la vía de transformación gradual de la sociedad que tomó Sudáfrica.
 
"El CNA debe salir del poder, y ser sustituido por una coalición de organizaciones panafricanistas, de orientación socialista", declara la escritora, que ve en experiencias como el Gobierno de Lula en Brasil un ejemplo inspirador.
 
Tanto Wa Azania como Mokoena reconocen el fracaso de políticas de nacionalización en Zimbabue y otros países de la zona, pero achacan el colapso de estas economías a la presión de las "potencias internacionales".  
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Delegación panameña en la plenaria de París. Foto: Isabel Rodríguez Ramiro

Maruja Herrera: 'La Ruta Colonial Transístmica encarna la multiculturalidad panameña'

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE

Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Fotografía del 14 de junio de 2025 que muestra a trabajadores indios que retiran los restos del avión de Air India. Foto: EFE

El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Estos ejercicios se harán

Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

 Panamá promueve su rica herencia cultural y natural. Foto: EFE

Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Lo más visto

Docentes y el derecho fundamental a la huelga

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Meduca y dirigentes alcanzaron un acuerdo este viernes. Foto: Cortesía/Meduca

Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

El presidente José Raúl Mulino se reunió con la bancada de Realizando Metas. Foto: Cortesía

Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".