mundo

A un año del acuerdo de paz en Colombia, un informe precisa que el posconflicto "está en riesgo"

Bogotá/EFE - Actualizado:

El presidente Juan Manuel Santos entregó a los alcaldes una copia del acuerdo.

Al cumplirse un año del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), se han generado muchas desconfianzas y sin sabores, lo que ha dado pie para señalar que el posconflicto está "riesgo", así lo deja entrever un informe, El posconflicto colombiano "está en riesgo", según un informe presentado que sugiere como medidas a seguir el "cumplimiento cabal del acuerdo de paz suscrito" entre el Gobierno y las Farc y "la puesta en marcha de estrategias eficaces para conjurar los demás factores de violencia". El estudio, denominado "Cómo va la paz", fue realizado por la Fundación Paz & Reconciliación para La Iniciativa: Unión por la paz, una organización no gubernamental encabezada por el expresidente Ernesto Samper. "La guerra terminó. Lo que está en discusión es la calidad del posconflicto. Las preguntas después de un año de firmado el acuerdo de paz tienen que ver con el camino que elegiremos en la transición", reza el informe. Entre esas preguntas, destaca si el período que se abre tras el fin del conflicto con las Farc será "especialmente violento" como el de Centroamérica, si se zanjarán "las enormes diferencias y controversias que en torno a las negociaciones de paz se han tejido con más ardor que razón" o si se echarán "pronto las bases de la reconciliación nacional con verdad, con justicia y reparación". También se preguntan si "los 281 municipios que han sufrido la guerra recibirán una verdadera atención del Estado" o si "se abrirá el país a un tiempo de reformas políticas, económicas y sociales en pos de la modernización, de la inclusión política y de la equidad social". Por ello, consideran que "el primer paso para realizar un posconflicto de alta calidad es el cumplimiento cabal del acuerdo de paz suscrito solemnemente" el 24 de noviembre del 2016 y que cumple un año. El otro, se refiere a conjurar los demás factores de violencia, lo que incluye el fin el crecimiento de los cultivos ilícitos, el narcotráfico y la minería ilegal. También alertan sobre "la persistencia" de los grupos herederos de los paramilitares, especialmente el llamado Clan del Golfo, la consolidación de las disidencias de las FARC, así como evitar "cualquier tentación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de volver a la confrontación armada". Esa guerrilla, la última en armas en el país y en plenos diálogos de paz, se encuentra en un cese el fuego con el Gobierno que debe extenderse al menos hasta el próximo 9 de enero. El estudio es particularmente duro al afirmar que hay una "anarquía criminal que se percibe en algunas zonas dejadas por las Farc donde están en aumento los delitos comunes y los conflictos en la comunidad". En algunas de estas regiones ha crecido el número de disidentes de las Farc que con unos 700 integrantes están distribuidos en 15 grupos que operan en 43 municipios. El informe también dice que es necesario el triunfo en las elecciones presidenciales de 2018 de "una coalición política comprometida de verdad con la construcción de una paz estable y duradera fruto de la negociación y la concertación". "Ninguno de estos pasos está asegurado, la incertidumbre es el signo al cierre de este primer año del acuerdo de paz. Aún no se vislumbran unas tendencias dominantes, unas líneas más vistosas, más influyentes", explica el estudio. En este sentido, subraya que esta incertidumbre es la que "se refleja en el balance" de la fundación Paz y Reconciliación. Samper comentó en la presentación del informe que "la gran síntesis" es que "la paz va bien, pero el posconflicto y la implementación de la paz va mal". "La paz porque las señales que existen desde hace cinco años (...) son todas favorables (...). Sin embargo, hay factores que alteran esa percepción que tiene que ver con proceso mismo de reincorporación y cómo se están incumpliendo los acuerdo (de paz)", concluyó. 
Más Noticias

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Política Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Política Martínez-Acha celebra salida del país de lista de blanqueo de la UE: 'era injusto'

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Economía Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Suscríbete a nuestra página en Facebook