mundo

Un buque de guerra ruso cruza el Canal de Panamá

Juan Manuel Díaz - Publicado:
E l buque de guerra ruso conocido como el "Almirante Chabanenko" o " El Intrépido" realizó el primer tránsito en más de 60 años por el Canal de Panamá, para cumplir con una visita de seis días al país.

Con una tripulación de 451 hombres y comandado por el capitán de navío Anatoly Dolgov, el destructor "Chabanenko" llegó al país luego de participar el 1 de diciembre pasado junto a una flota naval rusa en maniobras conjuntas antiterroristas en el Caribe con la Armada venezolana.

El buque aprovechó su visita a Panamá para reabastecerse de provisiones, dar descanso a sus marineros, intercambiar experiencias con el servicio aeronaval panameño y contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre los dos países, según fuentes diplomáticas.

El buque se separó de una flotilla rusa que realiza una expedición por puertos de "países amigos", formada por otros tres barcos, que lo esperaban en el Caribe hasta que terminará su visita y cruzará nuevamente el Canal de regreso al Atlántico para unirse a la flotilla, dijo a un portavoz de la Embajada de Rusia.

"Es necesario tener en cuenta que esta visita es de importancia histórica.

Es el primer tránsito por la vía interoceánica del buque militar ruso en muchos años", reveló en un comunicado la legación diplomática rusa.

Hecho histórico.

La única vez que un evento semejante tuvo lugar hace más de 60 años, durante la Segunda Guerra Mundial en 1944, cuando cuatro submarinos rusos después de reparación pasaron por el Canal de Panamá del Atlántico al Pacífico.

"En aquel período nuestros países formaban parte de la coalición antihitleriana", asegura la fuente.

El embajador de Rusia en Panamá, Evgeny Voronin, dijo que la flota rusa y el "Almirante Chabanenko", que llegó en "misión de paz", se enfrenta a desafíos como la piratería en las aguas de Somalia cerca de la entrada del Canal de Suez.

Recorrido por el submarino.

Panamá América visitó el buque militar ruso y a primera vista se denota un buque pequeño, pero con misiles de crucero con un alcance de 120 kilómetros y radares capaces de detectar un submarino a 300 kilómetros de distancia.

El "Chabanenko" es una de las principales armas de la flota rusa que se desplaza alrededor del mundo, por su velocidad, su capacidad de volverse invisible para el dar y de interferir las comunicaciones de barcos y aviones, a través de un sofisticado equipo electromagnético.

Características del buque.

Según el almirante Vladimir Korolev, subjefe de la Flota del Norte Rusia, esta nave posee el armamento bélico y la velocidad suficiente que lo convierten en una nave muy versátil en alta mar.

La nave militar tiene 12 cohetes giratorios para la destrucción de torpedos lanzados por submarinos o barcos y seis cañones antiaéreos de 30 milímetros, capaces de derribar cualquier aeronave.

El buque también dispone de ocho cohetes antiaéreos y dos cañones de 130 milímetros que tienen un alcance de 25 kilómetros, que pueden bombardear posiciones en tierra desde la costa.

Pero se puede decir que su arma principal son los denominados cohetes cazamosquitos, utilizados para la ubicación y destrucción de submarinos.

Estos son ocho cohetes con sistema de rastreo que les permiten ubicar su objetivo.

La ubicación de los submarinos se realiza a través de un complejo hidroacústico que puede rastrear objetos bajo el agua a una gran distancia con una precisión de pocos metros.

Sin embargo, el almirante Korolev aseguró que hoy día la nave se dedica a actividades de carácter pacífico y está orientado básicamente a la lucha contra el terrorismo y la piratería.

Afirmó que la flota rusa está dispuesta a brindar ayuda y atención en cualquier parte del mundo a países amigos que se ven amenazados por terroristas o piratas que intenten crear situaciones de peligro.

El buque militar "Chabanenko" ya ha logrado evitar el secuestro de por lo menos 10 barcos por parte de piratas que operan en las aguas frente a las costas de Somalia y ha dado información para la interdicción de naves dedicadas al tráfico de drogas.

Korolev manifestó que el haber atracado en un muelle en donde anteriormente operaba el Comando Sur de los Estados Unidos no tiene mayor importancia, ya que ambos países tienen intereses comunes y buenas relaciones diplomáticas.

Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook