Uribe plantea una 'coalición democrática' en Colombia para elecciones de 2026
Uribe reunió hoy a los cuatro precandidatos presidenciales del Centro Democrático para orientar la campaña electoral.
Uribe reconoció que el partido tiene que hacer coaliciones. Foto: EFE
El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) planteó este domingo la posibilidad de que su partido, el Centro Democrático, haga una "coalición democrática" con otras fuerzas para las elecciones presidenciales y legislativas del año próximo.
Uribe, que desde el 1 de agosto está bajo detención domiciliaria tras haber sido condenado a doce años de cárcel por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, reunió hoy a los cuatro precandidatos presidenciales del Centro Democrático para orientar la campaña electoral tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, quien era el quinto de ese grupo de aspirantes y se perfilaba como la opción más viable.
"El país y ustedes, los precandidatos, han venido hablando de la necesidad de una gran coalición democrática. A mí me parece que es fundamental", dijo el expresidente, pues a falta de nueve meses para las elecciones presidenciales, hay cerca de 90 precandidatos de todo el espectro político, la mayoría de ellos de centro y derecha.
Uribe reconoció que "el partido tiene que hacer coaliciones (...) sobre principios de cara al pueblo colombiano", no basadas en el reparto de contratos y de puestos públicos.
Según el expresidente, tienen que ser "coaliciones que identifiquen unos compromisos programáticos, coaliciones que tengan un fundamento en los principios esenciales que necesita un proyecto de restauración del camino democrático de la nación, un gobierno de tránsito".
"Yo he dicho de tránsito porque un gobierno no va a alcanzar a recuperar todo el daño que le han hecho a Colombia en este gobierno actual", expresó sobre la Administración de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia.
Las dudas de la derechaEn la reunión estuvieron presentes los cuatro precandidatos del Centro Democrático, los senadores Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra, de los cuales ninguno parece tener la fuerza suficiente para atraer al electorado de derecha, y por eso Uribe se ha planteado la posibilidad de la coalición.
Uribe no descartó la posibilidad de incluir otro nombre para ocupar el puesto que quedó vacante en la consulta interna del Centro Democrático con la muerte de Uribe Turbay, ocurrida el pasado 11 de agosto, dos meses después de ser gravemente herido a tiros en un atentado.
El pasado viernes el expresidente se reunió en su casa de campo en Rionegro, en el departamento de Antioquia (noroeste), con el exministro de Defensa y exembajador en Washington Juan Carlos Pinzón, con quien dijo que identificó "puntos comunes fundamentales en seguridad, exigencia de transparencia, impulso al emprendimiento privado, Estado austero y pequeño y política social".
Sin embargo, ante la oposición de un sector del partido a recibir a Pinzón por el hecho de que fue ministro de Juan Manuel Santos (2010-2018), a quien el uribismo no le perdona que haya firmado el acuerdo de paz con la antigua guerrilla de las FARC, Uribe desechó hoy esa posibilidad, al señalar que quien reemplace a Uribe Turbay en las internas debe ser alguien "surgido del seno del partido".
En cualquier caso, el expresidente dijo a sus dirigidos que es importante "que el Centro Democrático tenga candidato antes de que termine el mes de septiembre" para tener tiempo de trabajar en la campaña para las presidenciales del 31 de mayo de 2026.
Uribe dejó claro que antes de tomar una decisión sobre "el candidato único del partido" y sobre las listas para el Senado del Centro Democrático, se debe escuchar la opinión de Miguel Uribe Londoño, presente en la reunión y padre de Miguel Uribe Turbay.
"Voy a insistir en una lista cerrada del Senado de la República", manifestó Uribe sobre la participación del Centro Democrático en las elecciones legislativas del 8 de marzo de 2026.