Skip to main content
Trending
Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clasesCongreso de Wargandi conoce sobre avance de centro de salud y escuelaPadre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencialCanciller de Venezuela dice que su país está preparado para 'enfrentar todas las agresiones'Trump celebra la retirada de aranceles punitivos de Canadá: 'Se están acercando más'
Trending
Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clasesCongreso de Wargandi conoce sobre avance de centro de salud y escuelaPadre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencialCanciller de Venezuela dice que su país está preparado para 'enfrentar todas las agresiones'Trump celebra la retirada de aranceles punitivos de Canadá: 'Se están acercando más'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / [VIDEO] Indígenas salvadoreños recuerdan matanza de 1932 y exigen justicia

1
Panamá América Panamá América Viernes 22 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

[VIDEO] Indígenas salvadoreños recuerdan matanza de 1932 y exigen justicia

Actualizado 2018/01/22 18:43:39
  • El Salvador/EFE

La matanza se dio tras una insurrección popular, encabezada por indígenas y campesinos, suscitada en rechazo a una reforma que los despojó de sus tierras comunales y un fraude electoral.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Varios grupos indígenas se reunieron, con el fin de recordar a las víctimas de la masacre a su pueblo y a los campesinos a manos del dictador Maximiliano Hernández Martínez, (1935-1944)
 
Con una ceremonia ancestral y un grito unificado exigiendo justicia, miembros de los pueblos originarios del occidente de El Salvador recordaron a las miles de víctimas de la masacre indígena y campesina de 1932.
 
Las ruinas de la iglesia La Asunción, conocidas como El Llanito, del municipio de Izalco (oeste) fueron el escenario donde se concentraron al menos 100 indígenas de cinco localidades golpeadas por la represión de Hernández Martínez.
 
En este lugar, donde fueron enterrados la gran mayoría de indígenas asesinados, los asistentes adoraron a la madre tierra, al viento y al sol, y recordaron la memoria de los caídos, quienes se opusieron al robo de sus tierras y defendieron la dignidad de sus familias.
 
La matanza se dio tras una insurrección popular, encabezada por indígenas y campesinos, suscitada en rechazo a una reforma que los despojó de sus tierras comunales y un fraude electoral.
 
Margarita Guillén, miembro de la Alcaldía del Común de Izalco (organismo de autoridad de la Comunidad Indígena de la localidad) y asistente a la actividad, explicó que conmemorar esta fecha significa "no olvidar de donde venimos y recordarle a toda la sociedad que nuestra lucha continúa en medio de tanta adversidad".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
"Conmemoramos esta fecha pidiendo para nuestros abuelos masacrados, (...) ellos no eran comunistas, eran personas que vivían unidas, que compartían su comida y sus tierras para sembrar", manifestó la mujer.
 
Por su parte, el alcalde del Común de Izalco, Rafael Latín, señaló que esta actividad también representa un compromiso de parte de los pueblos originarios del occidente del país para mantener viva la memoria de los masacrados y para "hacerle sentir a los ancestros" que no los han olvidado.
 
Latín lamentó que a 86 años de la matanza de 1932 los pueblos indígenas de El Salvador "sigan marginados y que sus derechos continúen siendo vulnerados", a pesar que en julio de 2014 el Congreso salvadoreño ratificara una reforma constitucional que reconoce su existencia.
 
En esta misma corriente, el joven salvadoreño Ever Paula pidió al Gobierno y a la población salvadoreña que "reconozcan el legado de los pueblos indígenas y que no traten de callar a este sector de la sociedad que lo único que pide es reconocimiento".
 
"Como joven he tomado las riendas de nuestros antepasados y recuerdo la memoria de todos aquellos que fueron asesinados sin motivo alguno, de todos aquellos a quienes se les ha violado sus derechos y de todos aquellos a quienes les han callados su voz", afirmó Paula, quien es originario de la localidad de Juayúa (occidente).
 
A 86 años del genocidio indígena y campesino, que se cobró la vida de entre 25,000 y 30,000 personas, las voces de Guillén, Latín y Paula se alzaron para exigir justicia y pedir al Estado salvadoreño que se comprometa a investigar este caso "para que la muerte de los ancestros no quede impune".
 
Asimismo, instaron a la sociedad salvadoreña, especialmente a los jóvenes, a respetar los derechos de los pueblos originarios y reconocer el legado que estos transmiten.
 
El pueblo de Izalco recuerda cada 22 de enero los acontecimientos de 1932. La celebración de este año también contempló una caminata por los municipios del occidente del país que sufrieron la represión militar.
 
La caminata comenzó el pasado miércoles y recorrió las principales calles de las localidades de Tacuba, Ahuachapán, Ataco, Apaneca, Salcoatitán, Nahuizalco e Izalco, todas del departamento de Sonsonate (occidente).
 
Entre enero y febrero de 1932, el general Maximiliano Hernández Martínez aplastó una insurrección indígena y campesina que causó entre 25,000 y 32,000 muertos, según diversas fuentes.
 
La Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador (Digestyc) reveló, en un estudió realizado en 2007, que en el país centroamericano hay alrededor de 1 millón de indígenas que representan el 17% de la población.
 
Los pueblos indígenas de El Salvador incluyen a los náhuas, pipiles, lencas, kakawiras y maya chortís.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Últimas noticias

Docentes dicen que sus pagos fueron secuestrados, pese a que no atendieron el llamado al retorno. Foto: Cortesía

Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clases

Escuela de la comarca Guna de Wargandi. La nueva escuela está en proceso de licitación. Foto: Cortesía

Congreso de Wargandi conoce sobre avance de centro de salud y escuela

Fotograía del padre del fallecido senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, Miguel Uribe Londoño. EFE

Padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencial

Fotografía de archivo del canciller venezolano, Yvan Gil. EFE

Canciller de Venezuela dice que su país está preparado para 'enfrentar todas las agresiones'

Fotografía de archivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump (i), y el primer ministro canadiense, Mark Carney. EFE

Trump celebra la retirada de aranceles punitivos de Canadá: 'Se están acercando más'

Lo más visto

Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Asamblea aprueba en primer debate creación de registro de ofensores sexuales

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".