Skip to main content
Trending
Los BRICS condenan los ataques 'militares' a Irán, pero sin citar a Israel y EE.UU.Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julioSociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás SolanoCámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobiernoLa música latina y la anglosajona pelean por el éxito en el verano español
Trending
Los BRICS condenan los ataques 'militares' a Irán, pero sin citar a Israel y EE.UU.Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julioSociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás SolanoCámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobiernoLa música latina y la anglosajona pelean por el éxito en el verano español
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Accidente deja al desnudo manejo de sustancias peligrosas

1
Panamá América Panamá América Domingo 06 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Accidente deja al desnudo manejo de sustancias peligrosas

Publicado 2003/07/19 23:00:00
  • Ileana Gólcher
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El conductor de un camión que transportaba sustancias químicas, Carlos Morales Coto, fue alertado del derrame de la mercancía, lo cual lo obligó detenerse en la garita de control de Divisa la noche del 2 de julio de 2003.
El camión procedía de la empresa Transmerquim, Costa Rica y tenía como destino la compañía Intertrade, en la ciudad de Panamá. Transportaba una carga de 165 bultos valorados en B/. 23,443,50 cuya lista de materiales contenía sustancias químicas para ser empleadas en la fabricación de detergentes: aceite mineral, esencia lavanda, vaselina blanca, formaldehído, perclorotileno y etilenglicol monobutil, entre otros.
La rápida intervención de las autoridades con responsabilidades en materia de seguridad civil, evitaron que el percance tuviera efectos negativos para la vida humana y el ambiente.
Con el propósito de ampliar el alcance de los hechos, El Panamá América entrevistó a funcionarios del Cuerpo de Bomberos y del Ministerio de Salud, para orientar a la ciudadanía.

Según Miguel García, quien es ingeniero de protección contra incendios y seguridad y miembro honorario del Cuerpo de Bomberos de Panamá, el transportista del contenedor cometió el error de trasladar el camión a un sitio poblado y llevó el peligro a un sitio de paso obligatorio, como es Penonomé.
Según información noticiosa publicada por El Panamá América (4 de julio 2003), el contenedor estaba deteriorado en varios puntos, por lo que pudo haber entrado el agua, que al hacer contacto con las sustancias en polvo, reaccionó y produjo el derrame.
Al respecto, García indicó que existe una regulación internacional que obliga a declarar si la mercancía es peligrosa, pero curiosamente en el último incidente la factura comienza detallando los materiales no peligrosos: aceite mineral, celulosa, esencia de lavanda y limón. Lo aconsejable es emplear la descripción técnica de la sustancia.
Dentro del manifiesto de carga con código aduanero 518 se transportaban 20 tambores de formaldehido y etilenglicol monobutil, sustancias altamente peligrosas que demandan mayor control en su manejo y transporte. Según García, el rango de inflamabilidad del formaldehido es de 7 a 73%; esto significa que al mezclarse con oxígeno se produce alta combustión. Desde el punto de vista tóxico, las sustancias atacan la visión, el sistema respiratorio y en altas concentraciones pueden producir la muerte. Destacó García que las condiciones de viento en el área abierta fueron favorables y las probabilidades de que sucediera una desgracia eran remotas.
Otra recomendación es verificar en una tabla de compatibilidad la separación o no de la mercancía (durante el transporte) para evitar situaciones peligrosas; verificar si las sustancias reaccionan entre sí. Por ejemplo, se recomienda que la carga sea elevada cuatro pulgadas y debe haber cuatro pies entre los respectivos bultos.
Al cruzar el punto internacional de Paso Canoa, el conductor tiene que acogerse al comité de Seguridad de Naciones Unidas, lo que obliga a que se identifique el embarque y se informe a la comunidad. Debe presentar, además, los documentos de embarque, pues la factura no reúne las características mínimas, declaró García. Por ejemplo, indicar si las sustancias tienen cantidad reportable, criterio internacional que se emplea para señalar si la sustancia es nociva para el ambiente.
Además, debe colocarse afuera del embarque una identificación que permita a las autoridades conocer cómo conducir el transporte y cómo actuar en caso de urgencia.
De acuerdo con García, ante el problema del derrame de sustancias químicas se estableció un sistema de comando unificado. Por simple coincidencia, el día del accidente él se encontraba en Penonomé impartiendo un curso en materia de seguridad a un grupo de bomberos y a personal de otras dependencias. Esta situación le permitió acudir de forma inmediata al lugar de los hechos.
El comandante Marciaga, de la zona de Coclé, lo designó para que realizara el comando operativo, es decir, el procedimiento técnico de manejo de la emergencia. Acudieron diversas autoridades para solucionar el problema y contribuir al plan de acción. Sin embargo, una comisión del Sistema Nacional de Protección Civil asumió la dirección de la operación. A juicio de García, técnicamente las decisiones no eran las más adecuadas. Se produjo un choque en cuanto a criterios técnicos y se entregó el mando al Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Los errores evidentes, según García, fueron no contar con los equipos de medición, es decir, entrar a un sitio sin tener sectores de descontaminación.
Explica que por razones de seguridad, debe analizarse el manejo del formaldehído que está regulado por el cuerpo técnico de la Policía Judicial de Panamá. Además, por el rango de inflamabilidad del formaldehído cundo es sometido a altas temperaturas, debe evitarse que se generen chispas. La pregunta de García es: ¿El equipo de comunicación empleado en el sitio era intrínsecamente seguro, es decir regulado y certificado para actuar en áreas potencialmente explosivas?
A García le llama la atención que no se empleó un tambor (recipiente de salvamento) para colocar dentro de éste el contenedor averiado. Lo más grave es que se desconoce si en el lugar de los hechos se hizo un ploteo (análisis) de suelo para identificar si hubo derrame de sustancias y evitar que en el futuro se produzca algún incidente en el área.

Según Gustavo Ortega, coordinador general del Cuerpo de Bomberos de Panamá, posteriormente se realizó una reunión en el Ministerio de Salud, en la que participaron las instancias relacionadas con la seguridad, y se llegó al consenso de revisar la legislación de transporte de materiales peligrosos. En Panamá existe una compleja red de regulaciones para la protección civil: las mismas asignan funciones a la Policía Nacional, al Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Salud, Policía Técnica Judicial, a la Autoridad Nacional del Tránsito y Transporte Terrestre, Autoridad Nacional del Ambiente, Sistema Nacional de Protección Civil, entre otros.
En la Aduana de Paso Canoa el Cuerpo de Bomberos tiene personal idóneo para revisar la carga y además la debe custodiar hasta su lugar de destino.
Aunque la carga fue inspeccionada por Aduanas, el Cuerpo de Bomberos y Cuarentena, los funcionarios, al no tener la suficiente capacitación para identificar sustancias tóxicas, procedieron a dejarla pasar sin ninguna garantía de custodia.
Como nota curiosa, en la declaración de carga no se reporta ningún ayudante, por lo que se deduce que la persona manejó sin relevo por más de 24 horas.

El director general de Salud, Dr. Esteban Morales, indicó que el tema del transporte de mercancías químicas es nuevo en el mundo y tiene vacíos legales, aunque hay algunas leyes que se han aplicado. Pero, pese a todo, hay algunos acuerdos y adelantos. Uno de los vacíos de aplicación es la coordinación entre países. Aunque existe el Convenio de Basilea, que reglamenta el transporte de materiales peligrosos, no todos los países lo han ratificado. Panamá sí lo hizo.
La importación de mercancías químicas está sometida a regulaciones que no se están cumpliendo, según Morales, por ignorancia del sector privado y por deficiencias en la exigencia de que se aplique la ley.
En el caso de formaldehído, está sujeta a un permiso previo con determinadas condiciones para su transporte y uso. Esta acción no se cumplió, reveló Morales.
Al llegar la sustancia peligrosa a Aduana, se debe regular que los funcionarios actúen en forma eficiente. Morales admitió que los funcionarios desconocían algunas normas sobre la materia. El Ministerio de Salud no se las había dado a conocer, y ese es otro vacío.
En materia de transporte, dentro del país hay una serie de regulaciones en cuanto a custodia, señalización, capacitación del conductor para actuar en caso de urgencia y equipos necesarios para atender eventualidades. Reconoció Morales que existen regulaciones sobre cómo atender las urgencias, quién debe llegar primero al lugar de los hechos, hacia dónde se tiene que movilizar el transporte para atenderla con seguridad; esto incluye un Protocolo de Atención y se llama Acciones de Comando. En este sentido también existen vacíos, indicó Morales.
Simplemente, hay vacíos en todas la secuencia de lo que aconteció con el contenedor.

Según Morales, el accidente ocurrido con el contenedor ha servido para que las autoridades se percaten de los vacíos y coordinen acciones para mejorar. Es así que el Ministerio de Salud ha enviado los reglamentos sobre la importación de sustancias peligrosas a las empresas importadoras. Se han efectuado 5 capacitaciones de los sectores involucrados en la protección civil.
Además, se han enviado orientaciones precisas a los inspectores de Aduana sobre la lista de sustancias peligrosas tal como lo establece el Convenio de Basilea. Se han ubicado al personal idóneo para atender estas urgencias.
Recordó que existen acuerdos internacionales sobre la materia tales como el Convenio de Basilea, de Rotterdam, Estocolmo y REDCA, todos ratificados por Panamá.
El problema es que falta capacitación y recursos financieros para la correcta aplicación. Se espera que en el futuro se coordinen acciones Centroamérica para atender las de carácter regional.
Entre tanto, un equipo de abogados de las respectivas instituciones analizan la normativa legal en Panamá sobre materiales peligrosos. El objetivo es que si se detectan vacíos, podrá surgir la propuesta de nuevas regulaciones.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Apertura de la cumbre de los BRICS. Foto: EFE

Los BRICS condenan los ataques 'militares' a Irán, pero sin citar a Israel y EE.UU.

Se pronostican lluvias y tormentas significativas. Foto: Cortesía

Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julio

La fecha para la presentación de postulaciones y del concurso para director y subdirector en el Nicolás A. Solano, no ha sido precisada aún por el Minsa. Foto. Archivo

Sociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás Solano

Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Foto: Archivo

Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

La cantante colombiana Karol G. Foto: EFE / J.P.Gandul

La música latina y la anglosajona pelean por el éxito en el verano español




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".