Aprueban nueva Comarca de Wargandí
Publicado 2000/06/07 23:00:00
- BerlÃn
El pleno de la Asamblea Legislativa aprobó ayer en tercer debate el proyecto de ley mediante el cual se crea la comarca Kuna de Wargandí, que se segrega como parte del territorio actual de la provincia de Darién.
Según el proyecto de ley, aprobado por unanimidad, la nueva división política tendrá una extensión de 77,500 hectáreas y se segrega de los distritos de Chepigana y Pinogana.
Con la creación de esta comarca el mapa político de Panamá tendrá además de las nueve provincias, la Comarca Kuna Yala, la Kuna de Mandungandí, la Emberá Wounan y la Gnobe-Bugle.
Se establece en el proyecto que la Reforma Agraria reconocerá los derechos posesorios de los habitantes no indígenas que residían dentro de los límites al momento de entrar en vigencia la presente ley, territorios que no formarán parte de la comarca.
El presidente de la Asamblea, Enrique Garrido, proponente y defensor de esta propuesta, expresó que no se puede decir que se le está regalando nada a los indígenas, simplemente se les está reconociendo el derecho a quienes por miles de años, incluso antes de que llegaran los españoles, habitaban estas tierras.
Indicó que los indios no quieren aislarse, pero necesitan de la conformación de esta comarca para lograr el desarrollo económico que requieren quienes habitan estas tierras.
El texto del proyecto de ley establece que la comarca es un área de reserva natural y por lo tanto se prohíbe la explotaicón intensiva o en cualquier otra forma que atente contra la biodiversidad de esta región.
Actualemte en el área colindante con la provincia de Darién existe la Comarca de Kuna Yala (anteriormente San Blas) y la de Mandungandí, creada recientemente.
Según la ley aprobada, se reconoce la existencia del Congreso General como la máxima autoridad "tradicional" y los caciques como los representantes ante las instituciones públicas o privadas.
La administración de justicia y la resolución de conflictos en la comarca se ejercerá de acuerdo con la Constitución Política y las leyes nacionales, pero se tomará en consideración la realidad cultural.
Según el proyecto de ley, aprobado por unanimidad, la nueva división política tendrá una extensión de 77,500 hectáreas y se segrega de los distritos de Chepigana y Pinogana.
Con la creación de esta comarca el mapa político de Panamá tendrá además de las nueve provincias, la Comarca Kuna Yala, la Kuna de Mandungandí, la Emberá Wounan y la Gnobe-Bugle.
Se establece en el proyecto que la Reforma Agraria reconocerá los derechos posesorios de los habitantes no indígenas que residían dentro de los límites al momento de entrar en vigencia la presente ley, territorios que no formarán parte de la comarca.
El presidente de la Asamblea, Enrique Garrido, proponente y defensor de esta propuesta, expresó que no se puede decir que se le está regalando nada a los indígenas, simplemente se les está reconociendo el derecho a quienes por miles de años, incluso antes de que llegaran los españoles, habitaban estas tierras.
Indicó que los indios no quieren aislarse, pero necesitan de la conformación de esta comarca para lograr el desarrollo económico que requieren quienes habitan estas tierras.
El texto del proyecto de ley establece que la comarca es un área de reserva natural y por lo tanto se prohíbe la explotaicón intensiva o en cualquier otra forma que atente contra la biodiversidad de esta región.
Actualemte en el área colindante con la provincia de Darién existe la Comarca de Kuna Yala (anteriormente San Blas) y la de Mandungandí, creada recientemente.
Según la ley aprobada, se reconoce la existencia del Congreso General como la máxima autoridad "tradicional" y los caciques como los representantes ante las instituciones públicas o privadas.
La administración de justicia y la resolución de conflictos en la comarca se ejercerá de acuerdo con la Constitución Política y las leyes nacionales, pero se tomará en consideración la realidad cultural.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.