Skip to main content
Trending
Panamá Sub-17 debuta contra Irlanda en el Mundial de Catar 2025Reconocen a los aliados de la 'Operación Bandera Herida'Marta Cox y Wendy Natis encabezan convocatoria de Panamá para enfrentar a BoliviaSan Francisco se cita en la final con Plaza Amador en la LPFMarisol Chavarría: a los 72, su corazón artístico conquista la UP
Trending
Panamá Sub-17 debuta contra Irlanda en el Mundial de Catar 2025Reconocen a los aliados de la 'Operación Bandera Herida'Marta Cox y Wendy Natis encabezan convocatoria de Panamá para enfrentar a BoliviaSan Francisco se cita en la final con Plaza Amador en la LPFMarisol Chavarría: a los 72, su corazón artístico conquista la UP
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Batallan cada día contra la selva y el río para estudiar

1
Panamá América Panamá América Domingo 25 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

VICTORIANO LORENZO. Sus jóvenes sueñan con seguir estudiando en su comunidad.

Batallan cada día contra la selva y el río para estudiar

Publicado 2012/07/28 22:24:20
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Los menos afortunados, de otras comunidades, viajan una hora en bote, y otros abrieron una trocha para llegar. En la escuela no hay luz ni agua potable ni comedor, la cocina está a medias y hacen sus necesidades en letrinas.

Isabel Díaz (isabel.diaz@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Dos salones de clase al aire libre, uno con techo de paja y otro de zinc agujereado, son la puerta de entrada a Victoriano Lorenzo, un centro básico -ahora multigrado- que se encuentra a una hora de la ciudad capital en el corregimiento de Chilibre, en una de las comunidades a orillas del lago Alajuela.

La escuela, que comenzó operaciones con cuatro aulas, carece de casi todo el material propio de un centro educativo cercano a la ciudad capital.

Uno de los dos salones tipo rancho se levantó por iniciativa de los padres de familia para evitar que sus hijos tuvieran que salir del área a otro centro, lo que les incrementaría los costos de transporte y los riesgos de cruzar el río.

Cómo se llega.
Para llegar a la escuela Victoriano Lorenzo hay que cruzar la parte estrecha del lago en un bote a motor, piloteado por indígenas vestidos con taparrabos. Luego de caminar entre un extenso maizal, a punto de cosechar, se divisan los dos ranchos que un forastero jamás imaginaría que allí funciona parte de una escuela.

Pero al terminar de subir el empinado camino la escena cobra más fuerza; retrata un salón de clases al aire libre en el que jóvenes uniformados de celeste y azul atienden las indicaciones de una menuda mujer con una camisa cuyo logo dice: Ministerio de Educación (Meduca).

Eran las 9:45 a.m. y la profesora Ileana Yau dictaba sus clases dentro de una improvisada estructura en la que el sol y la brisa entran por todos lados, pues su soporte son troncos que un día fueron árboles y que sostienen las agujereadas hojas de zinc.

Sentada en una silla, sobre un piso de tierra, la educadora, oriunda de Bocas del Toro, dictaba el curso de octavo grado sofocada por el calor y el ruidoso zigzagueo de insectos.

Victoriano Lorenzo es un centro multigrado basado en la estrategia ENEA (Escuela Nueva, Escuela Activa), que trabaja con guías de aprendizaje adecuadas a su entorno para niños y jóvenes que comparten un mismo salón desde preescolar hasta noveno grado.

Deseos de superación.
La escuela es un pequeño pabellón de cuatro salones y en cada uno hay dos y tres grados, en donde conviven sin abanico ni luz eléctrica desde párvulos hasta jóvenes de noveno grado, y la tiendita sirve de morada a Yau, de lunes a viernes.

Necesidades desde mobiliario hasta material didáctico contrastan con el deseo de estudiar de estos chicos. La hora de la crema marca el inicio de clases luego de recibir su primer alimento del día, pues al superar la fatiga del largo ayuno están listos para el aprendizaje.

En medio de evidentes necesidades hay niños y jóvenes osados que desafían la crudeza de su entorno por estudiar. Es el caso de nueve jóvenes de octavo grado que viven en la comunidad de Tranquilla y que para llegar a la escuela abrieron un rudimentario camino en medio del bosque.

Maicol Ruiz camina durante media hora junto con sus ocho compañeros de clase para llegar a su escuela. Dice que, aunque es más emocionante por el río, han tenido que optar por esta vía porque el afluente está seco.

Gonzalo Delgado y su hermana emprenden todos los días un viaje de una hora por el río desde Quebrada Benítez hasta Victoriano Lorenzo. Llegan luego de un viaje de media hora o de una hora por el que pagan 50 centavos y un dólar, respectivamente.

Dificultades.
Las cinco maestras, junto con la directora, forman una cadena humana para ayudarse cuando salen del bote rumbo a la escuela. Todas, de diferente forma, tienen sus historias de golpes y caídas. Yau desde hace tres años trabaja en el centro escolar en el que vive en una modesta pieza con una mesa, un rústico baño, alumbrada por un foco, sin refrigeración ni abanico.

Explica que el año pasado les donaron un panel solar, pero no cubre las necesidades. “Solo uso la luz cuando es necesario”, responde.

Eloisa Trotman, maestra de segundo y sexto grado, dice que pone a funcionar todas sus habilidades para cumplir los objetivos y preparar a sus 19 estudiantes en lectoescritura y operaciones básicas, pese a la falta de luz, materiales didácticos y canchas de juego.

Necesidades.
Larisa Peñalba es la más joven del grupo. Es la maestra de preescolar hasta primer grado. Estaba animando a sus pequeños que competían en una carrera de sacos ayudados por sus padres.

Compartió que sus niños tienen muchos problemas de caries, desnutrición, lombrices y enfermedades respiratorias. Es que en la comunidad no hay un centro médico y la gira del Ministerio de Salud programada para el pasado 29 de mayo fue suspendida por falta de medicamentos. El centro de salud de Caimitillo les queda muy lejos, además de lo que deben pagar para llegar hasta allá, explicó.

“Mis niños se enferman mucho, necesitamos un técnico de salud aquí y una estación de policía, porque se han dado muchos robos”, manifestó.

Las educadoras comentaron que en la Asociación de Campesinos del lago Alajuela, que está antes de abordar la piragua, los ladrones amordazaron al dueño de la tienda y robaron toda la mercancía, motores y la planta eléctrica.

La mercancía que suelen guardar de la escuela se salvó por un retraso en las compras.

Pero en otra ocasión no corrieron con la misma suerte. La televisión que les envió el Meduca no lograron sacarla de su caja, al igual que dos DVD, una lámpara solar, las cremas y comida.

A las docentes les duele porque los niños y jóvenes necesitan del alimento que la escuela les da cuando puede, es decir, al recibir el cheque del Meduca y del Municipio de Panamá.

Trotman indica que cuando hay comida se les da un día de por medio.

Se sienten contentas, a pesar de que no hay agua potable, servicios higiénicos, seguridad, pero al ver los progresos en los niños eso las alienta. “Es un pueblo muy bonito, sano y la gente es buena”, coinciden.

Inseguridad.
Les preocupa la seguridad de su compañera que duerme en la escuela porque en el área no hay presencia policial. Pero Yau, con una confianza y una permanente sonrisa, se encomienda a Dios.

Celedonio Cerrud, un pastor del Templo Santidad Río de Vida de las Asambleas de Dios, pidió presencial policial. Cuando tenía una tienda, le robaron, por lo que la cerró.

“Por aquí llegan encapuchados y roban”, aseguró.

Fabián Guevara, un joven que ayuda al pastor, pidió al menos un subcentro de salud para atender las necesidades básicas. “No tenemos medicinas ni nadie que nos atienda”.

“Estamos abandonados por el Gobierno, no veo ayuda de nadie, pero en tiempos de la política te dicen: mi amigo, hermano mío”, aseguró Cerrud.

En Victoriano Lorenzo hay, entre colonos y emberás, 350 personas que subsisten de la pesca, agricultura y del contacto con turistas.

Una carretera llena de profundos huecos y parcheo de un asfalto desteñido es la ruta. Lo que amortiza la larga y estropeada jornada es el hermoso sendero de tecales, que crean un flanco de sombra y espeso verdor y aportan un encanto a la travesía.

En la vía hay comunidades que viven bajo el amparo de esta área protegida en la que cultivos amigables son evidentes. Estas son Colombianos Caimitillo, Nuevo México, en donde el agua solo la ven los sábados, y el transporte es escaso. La gente se aposta a esperar pacientemente, estrés que se atenúa por la brisa, el verdor y el ruido de las aguas de pequeñas quebradas.

Todo esto viven las docentes del centro, quienes solo piden ayuda a las autoridades para entregar una enseñanza de calidad con sus salones adecuados y no en ranchos, sin luz y sin los servicios básicos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Jugadores del equipo Sub-17 de Panamá. Foto:FPF

Panamá Sub-17 debuta contra Irlanda en el Mundial de Catar 2025

Aliados de la 'Operación Bandera Herida'. Foto: Cortesía / Ministerio de Cultura

Reconocen a los aliados de la 'Operación Bandera Herida'

Marta Cox, jugadora de la selección panameña. Foto: FPF

Marta Cox y Wendy Natis encabezan convocatoria de Panamá para enfrentar a Bolivia

San Franciscfo de La Chorrera. Foto: LPF

San Francisco se cita en la final con Plaza Amador en la LPF

Marisol Chavarría el día de su graduación. Fotos: Tomadas de @universidad_pma

Marisol Chavarría: a los 72, su corazón artístico conquista la UP




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".