Cáncer prostático es común, a pesar de su incremento
Publicado 2000/04/08 23:00:00
- Octavio Colindres
Después de cumplir 50 años muchos hombres empiezan a preocuparse por algunas enfermedades asociadas a su edad, y una de las que mayormente capta su atención es el cáncer de próstata, debido a su índice de mortalidad y la cantidad de casos que registra en la población masculina.
La próstata es una pequeña glándula unida al cuello de la vejiga que con los años puede manifestar un crecimiento irregular de células provocando cáncer.
"Aún no sabemos porqué una célula empieza a desarrollarse irregularmente", explica Leonidas Cerrud, urólogo del Hospital Santo Tomás (HST) quien aseguró que este padecimiento no tiene cura, sólo puede diagnosticarse a tiempo para darles a los pacientes una mejor calidad de vida.
Los índices de la enfermedad aumentan cada año, sin embargo, según Cerrud esto no debe alarmar a nadie, porque el cáncer prostático es algo común.
Según el galeno de 100 pacientes entre 60 y 70 años, aproximadamente 60 poseen este cáncer y de estos sólo un 15 ó 20% se les desarrollará de forma maligna, mientras el resto manifestará un desarrollo pasivo de la enfermedad.
Sin embargo como explica Cerrud, los médicos no cuentan con los medios para detectar a los que desarrollarán la enfermedad de forma agresiva, y por ende no pueden tomar medidas drásticas, sólo darles un seguimiento para ver en qué momento se propagará la enfermedad y entonces empezar tratamientos.
De acuerdo con Cerrud uno de los principales síntomas de la enfermedad es el flujo débil de la orina y el goteo, provocado por el crecimiento de la próstata que impide el recorrido normal de los líquidos a través de la uretra.
Y la única forma de detectarlo es a través del tacto rectal, con el cual según el médico generalmente se encuentran zonas endurecidas que evidencian este crecimiento.
El tratamiento de cáncer prostático ofrece tres posibilidades según Cerrud, una es la espera vigilante, en la cual sólo se mantiene al paciente en observación, la cirugía radical que requiere una operación inmediata del enfermo, la radioterapia, que es un tratamiento hormonal y la braquiterapia.
La braquiterapia según el Dr. Oriel González, es un método novedoso donde a través de un "ultrasonograma" se dirigen agujas con oro radioactivo hacia los probables focos de la enfermedad dentro de la glándula.
El ultrasonograma es un método diagnóstico similar al ultrasonido que detecta las zonas cancerígenas, sin embargo, estos análisis debido a su costo no se practican en HST sólo en instituciones privadas.
Cerrud asegura que el tratamiento para quienes poseen el cáncer avanzado se dirige a eliminar la testosterona, una hormona masculina producida a nivel de los testículo por una célula, "si no hay testosterona no hay cáncer" asegura.
TEMOR: PRIMERA REACCION ANTE LA MORTAL ENFERMEDAD
Después de detectársele cáncer prostático a los hombres su primera reacción es el temor, precisamente por las implicaciones a las que se relaciona la enfermedad y cuando se les comunica a los familiares, éstos generalmente exigen una intervención inmediata según explica el urólogo Leonidas Cerrud.
Sin embargo de acuerdo al médico, las medidas extremas que implican la intervención quirúrgica no son las más apropiadas al detectarse el cáncer.
Es preferible utilizar otros métodos menos drásticos como mantenerlo en observación para estudiar cómo se desarrolla la enfermedad y después encontrar los medios para controlarla, explica el galeno, además que se padezca de cáncer de la próstata no significa que el paciente morirá inmediatamente.
De acuerdo al urólogo Cerrud cuando se menciona a los familiares de los pacientes sobre la quimioterapia o la hormoterapia, éstos se tranquilizan porque se hace todo por salvarle la vida, pero lo que muchos no saben es que se obtiene el mismo resultado con otros tratamientos.
Otro temor infundado sobre el cáncer prostático está relacionado con el examen de tacto rectal, ya que algunos hombres lo asocian con la pérdida de su masculinidad.
Sin embargo según explica Cerrud, este examen no significa la pérdida de nada, además es el único método por el que se puede determinar si existe un tumor o no.
También hay quienes dicen que existe una prueba sanguínea que identifica el cáncer de la próstata, pero como dice Cerrud estas pruebas no son válidas si no van acompañadas del tacto rectal y la biopsia.
Según los que apoyan este tipo de análisis existe una proteína en la sangre llamada antígeno prostático específico que aumenta si existe en el paciente el cáncer de próstata, pero de acuerdo a Cerrud esta proteína no sólo aumenta por esta enfermedad sino por muchas otras como el crecimiento benigno de la próstata, el antígeno incluso se encuentra en las mujeres.
De acuerdo al Dr. Cerrud no es recomendable decirle a las personas que tienen cáncer, porque lo más común es que entre en una depresión total, así que es preferible que se les diga que tienen un tumor, mientras el paciente no sepa que tenga cáncer está más tranquilo.
El galeno también hizo la salvedad de que esto no significa que se le deba mentir a los pacientes, sino que se les trate de forma más humana para que se sienta más cómodo a la hora de recibir los tratamientos.
La próstata es una pequeña glándula unida al cuello de la vejiga que con los años puede manifestar un crecimiento irregular de células provocando cáncer.
"Aún no sabemos porqué una célula empieza a desarrollarse irregularmente", explica Leonidas Cerrud, urólogo del Hospital Santo Tomás (HST) quien aseguró que este padecimiento no tiene cura, sólo puede diagnosticarse a tiempo para darles a los pacientes una mejor calidad de vida.
Los índices de la enfermedad aumentan cada año, sin embargo, según Cerrud esto no debe alarmar a nadie, porque el cáncer prostático es algo común.
Según el galeno de 100 pacientes entre 60 y 70 años, aproximadamente 60 poseen este cáncer y de estos sólo un 15 ó 20% se les desarrollará de forma maligna, mientras el resto manifestará un desarrollo pasivo de la enfermedad.
Sin embargo como explica Cerrud, los médicos no cuentan con los medios para detectar a los que desarrollarán la enfermedad de forma agresiva, y por ende no pueden tomar medidas drásticas, sólo darles un seguimiento para ver en qué momento se propagará la enfermedad y entonces empezar tratamientos.
De acuerdo con Cerrud uno de los principales síntomas de la enfermedad es el flujo débil de la orina y el goteo, provocado por el crecimiento de la próstata que impide el recorrido normal de los líquidos a través de la uretra.
Y la única forma de detectarlo es a través del tacto rectal, con el cual según el médico generalmente se encuentran zonas endurecidas que evidencian este crecimiento.
El tratamiento de cáncer prostático ofrece tres posibilidades según Cerrud, una es la espera vigilante, en la cual sólo se mantiene al paciente en observación, la cirugía radical que requiere una operación inmediata del enfermo, la radioterapia, que es un tratamiento hormonal y la braquiterapia.
La braquiterapia según el Dr. Oriel González, es un método novedoso donde a través de un "ultrasonograma" se dirigen agujas con oro radioactivo hacia los probables focos de la enfermedad dentro de la glándula.
El ultrasonograma es un método diagnóstico similar al ultrasonido que detecta las zonas cancerígenas, sin embargo, estos análisis debido a su costo no se practican en HST sólo en instituciones privadas.
Cerrud asegura que el tratamiento para quienes poseen el cáncer avanzado se dirige a eliminar la testosterona, una hormona masculina producida a nivel de los testículo por una célula, "si no hay testosterona no hay cáncer" asegura.
TEMOR: PRIMERA REACCION ANTE LA MORTAL ENFERMEDAD
Después de detectársele cáncer prostático a los hombres su primera reacción es el temor, precisamente por las implicaciones a las que se relaciona la enfermedad y cuando se les comunica a los familiares, éstos generalmente exigen una intervención inmediata según explica el urólogo Leonidas Cerrud.
Sin embargo de acuerdo al médico, las medidas extremas que implican la intervención quirúrgica no son las más apropiadas al detectarse el cáncer.
Es preferible utilizar otros métodos menos drásticos como mantenerlo en observación para estudiar cómo se desarrolla la enfermedad y después encontrar los medios para controlarla, explica el galeno, además que se padezca de cáncer de la próstata no significa que el paciente morirá inmediatamente.
De acuerdo al urólogo Cerrud cuando se menciona a los familiares de los pacientes sobre la quimioterapia o la hormoterapia, éstos se tranquilizan porque se hace todo por salvarle la vida, pero lo que muchos no saben es que se obtiene el mismo resultado con otros tratamientos.
Otro temor infundado sobre el cáncer prostático está relacionado con el examen de tacto rectal, ya que algunos hombres lo asocian con la pérdida de su masculinidad.
Sin embargo según explica Cerrud, este examen no significa la pérdida de nada, además es el único método por el que se puede determinar si existe un tumor o no.
También hay quienes dicen que existe una prueba sanguínea que identifica el cáncer de la próstata, pero como dice Cerrud estas pruebas no son válidas si no van acompañadas del tacto rectal y la biopsia.
Según los que apoyan este tipo de análisis existe una proteína en la sangre llamada antígeno prostático específico que aumenta si existe en el paciente el cáncer de próstata, pero de acuerdo a Cerrud esta proteína no sólo aumenta por esta enfermedad sino por muchas otras como el crecimiento benigno de la próstata, el antígeno incluso se encuentra en las mujeres.
De acuerdo al Dr. Cerrud no es recomendable decirle a las personas que tienen cáncer, porque lo más común es que entre en una depresión total, así que es preferible que se les diga que tienen un tumor, mientras el paciente no sepa que tenga cáncer está más tranquilo.
El galeno también hizo la salvedad de que esto no significa que se le deba mentir a los pacientes, sino que se les trate de forma más humana para que se sienta más cómodo a la hora de recibir los tratamientos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.