Ciudad del Saber con la obligación de alquilar casas, Morgan
Publicado 2003/05/25 23:00:00
- GINEBRA
La Fundación Ciudad del Saber (CDS) no sólo está autorizada por el contrato que le otorgó el manejo de 120 hectáreas y edificios en la antigua base militar de Clayton, a alquilar bienes, sino que tiene la obligación de hacerlo para lograr su autosolvencia en 10 años.
Así lo expuso el presidente de la Fundación CDS, Juan David Morgan, quien participó en el programa Enfoque, donde expresó que si los recursos obtenidos por este alquiler son para uso de la organización, entonces son perfectamente permitidos, igual que hipotecas y otras formas de obtener fondos.
Aclaró que la CDS en algunos casos subvenciona al Estado al no cobrar alquileres, como el caso de SENACYT, sin embargo, se fija una renta a otras organizaciones y empresas para cubrir los gastos de la entidad.
En cuanto a la polémica que surgió, principalmente con la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), por el alquiler de viviendas, Morgan explicó que la CDS recibió 180 casas a las que se les debe dar mantenimiento.
Detalló que tan sólo unas 30 de esas residencias han sido alquiladas a personas que no tienen relación con la CDS y se ha hecho por la necesidad de mantenimiento.
Señaló que esta situación se produce porque aún no hay suficiente cantidad de personas vinculadas a la CDS interesadas en alquilar las viviendas, además de que este es un proyecto a largo plazo, de allí que se estableciera en el contrato que se podía alquilar las casas.
Expresó que con los bienes la fundación tienen activos fijos por el orden de los B/.100 millones, pero sin activos líquidos, por lo que se aprueba una transacción para obtener liquidez y hacerle frente a las obligaciones.
Los montos de las pólizas de seguro que se ofrecen en Panamá se dispararon luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Las compañías que mayormente se vieron afectadas fueron las relacionadas al sector del transporte, entre las que se encuentran las aerolíneas (de carga y pasajeros) y el Canal de Panamá que ya reportó una alza de un 40 % en su seguro catastrófico.
Cuando hay episodios de guerra, actos terroristas o conflictos bélicos que ponen en incertidumbre a la economía mundial, automáticamente se dispara el factor " riesgo" y la reaseguradoras internacionales aumentan sus precios.
Esto se refleja en Panamá porque todas las compañías que operan en la plaza local tiene contratos con reaseguradoras, que actúan como sus proveedores para cubrir el riesgo.
Tras los acontecimiento del 11 de septiembre, las aseguradoras aumentaron entre un 20% y un 150% a las tarifas de sus pólizas y redujeron la comisión de sus corredores entre un 5% y 7%.
Cada compañía establecería el porcentaje de aumento en el precio de sus pólizas, considerando el riesgo, el ramo y el lugar.
En el 2002, estas compañías ajustaron sus procesos operativos, con aumento de tarifas, descenso en las comisiones de los corredores de seguros y reducción de sus gastos administrativos.
Por estas tasas más altas, al finalizar el 2003, se proyecta un crecimiento entre un 3 y un 5%.
Así lo expuso el presidente de la Fundación CDS, Juan David Morgan, quien participó en el programa Enfoque, donde expresó que si los recursos obtenidos por este alquiler son para uso de la organización, entonces son perfectamente permitidos, igual que hipotecas y otras formas de obtener fondos.
Aclaró que la CDS en algunos casos subvenciona al Estado al no cobrar alquileres, como el caso de SENACYT, sin embargo, se fija una renta a otras organizaciones y empresas para cubrir los gastos de la entidad.
En cuanto a la polémica que surgió, principalmente con la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), por el alquiler de viviendas, Morgan explicó que la CDS recibió 180 casas a las que se les debe dar mantenimiento.
Detalló que tan sólo unas 30 de esas residencias han sido alquiladas a personas que no tienen relación con la CDS y se ha hecho por la necesidad de mantenimiento.
Señaló que esta situación se produce porque aún no hay suficiente cantidad de personas vinculadas a la CDS interesadas en alquilar las viviendas, además de que este es un proyecto a largo plazo, de allí que se estableciera en el contrato que se podía alquilar las casas.
Expresó que con los bienes la fundación tienen activos fijos por el orden de los B/.100 millones, pero sin activos líquidos, por lo que se aprueba una transacción para obtener liquidez y hacerle frente a las obligaciones.
Los montos de las pólizas de seguro que se ofrecen en Panamá se dispararon luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Las compañías que mayormente se vieron afectadas fueron las relacionadas al sector del transporte, entre las que se encuentran las aerolíneas (de carga y pasajeros) y el Canal de Panamá que ya reportó una alza de un 40 % en su seguro catastrófico.
Cuando hay episodios de guerra, actos terroristas o conflictos bélicos que ponen en incertidumbre a la economía mundial, automáticamente se dispara el factor " riesgo" y la reaseguradoras internacionales aumentan sus precios.
Esto se refleja en Panamá porque todas las compañías que operan en la plaza local tiene contratos con reaseguradoras, que actúan como sus proveedores para cubrir el riesgo.
Tras los acontecimiento del 11 de septiembre, las aseguradoras aumentaron entre un 20% y un 150% a las tarifas de sus pólizas y redujeron la comisión de sus corredores entre un 5% y 7%.
Cada compañía establecería el porcentaje de aumento en el precio de sus pólizas, considerando el riesgo, el ramo y el lugar.
En el 2002, estas compañías ajustaron sus procesos operativos, con aumento de tarifas, descenso en las comisiones de los corredores de seguros y reducción de sus gastos administrativos.
Por estas tasas más altas, al finalizar el 2003, se proyecta un crecimiento entre un 3 y un 5%.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.