COFADEPA-HG reitera denuncias contra sistema judicial panameño
Publicado 2003/12/01 00:00:00
- Tomado de Internet
Miembros del Comité de Familiares de Desaparecidos de Panamá Héctor Gallego (COFADEPA-HG) denunciaron ante la Federación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de América Latina (FEDEFAN) la renuencia del sistema judicial panameño de investigar y reabrir los casos de personas capturadas durante la dictadura militar, cuyos cuerpos nunca aparecieron.
Maritza Maestre, vocera de COFADEPA-HG, reveló que durante una reunión de FEDEFAN realizada la pasada semana en Guatemala se denunció la actitud de las autoridades panameñas de negarse a reabrir los casos de la desaparición forzada de unas 120 personas durante la dictadura militar y la intención de declarar prescritos estos procesos.
Maestre dijo que en su intervención explicó la posición asumida por el Ministerio Público de dar el trámite a la instrucción sumarial de los casos de desaparecidos y de recomendar en algunos la prescripción penal.
Alegó que a pesar de las pruebas recabadas en los últimos dos años por parte de la Comisión de la Verdad, en donde en algunos casos se ha establecido la participación de personas y se ha logrado ubicar los restos de algunos desaparecidos, las autoridades se han empeñado en cerrar los expedientes.
Planteó que ante esta situación los miembros de COFADEPA-HG han decidido acudir a la justicia internacional para lograr la sanción correspondiente de los responsables de la muertes y desapariciones forzadas.
Detalló que en la próximas semanas esa organización presentará un paquete de denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que sean acogidas y se abra la correspondiente investigación.
También explicó que existe una gran cantidad de pruebas de ADN realizadas por el Ministerio Público sobre restos encontrados en diversos puntos del país que aún no han sido dados a conocer y que los familiares están reclamando esta información.
El estigma social al VIH/SIDA ha logrado a través del temor mantener el silencio. Sin embargo, ese silencio está cobrando grandes pérdidas a las economías del mundo.
Maritza Maestre, vocera de COFADEPA-HG, reveló que durante una reunión de FEDEFAN realizada la pasada semana en Guatemala se denunció la actitud de las autoridades panameñas de negarse a reabrir los casos de la desaparición forzada de unas 120 personas durante la dictadura militar y la intención de declarar prescritos estos procesos.
Maestre dijo que en su intervención explicó la posición asumida por el Ministerio Público de dar el trámite a la instrucción sumarial de los casos de desaparecidos y de recomendar en algunos la prescripción penal.
Alegó que a pesar de las pruebas recabadas en los últimos dos años por parte de la Comisión de la Verdad, en donde en algunos casos se ha establecido la participación de personas y se ha logrado ubicar los restos de algunos desaparecidos, las autoridades se han empeñado en cerrar los expedientes.
Planteó que ante esta situación los miembros de COFADEPA-HG han decidido acudir a la justicia internacional para lograr la sanción correspondiente de los responsables de la muertes y desapariciones forzadas.
Detalló que en la próximas semanas esa organización presentará un paquete de denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que sean acogidas y se abra la correspondiente investigación.
También explicó que existe una gran cantidad de pruebas de ADN realizadas por el Ministerio Público sobre restos encontrados en diversos puntos del país que aún no han sido dados a conocer y que los familiares están reclamando esta información.
El estigma social al VIH/SIDA ha logrado a través del temor mantener el silencio. Sin embargo, ese silencio está cobrando grandes pérdidas a las economías del mundo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.