Desmilitarización de Panamá se logrará con salida de EU
Publicado 1999/02/06 00:00:00
- Didier Hernán Gil
Panamá se "desmilitarizará completamente" con la reversión de su Canal interoceánico, cuyo control deberá ser entregado por Estados Unidos el 31 de diciembre de este año, aseguró ayer en Costa Rica el canciller panameño Jorge Ritter.
"Si bien Panamá ya abolió el Ejército, tenemos presencia militar de Estados Unidos en las riberas del Canal, por lo que con el traspaso no sólo recuperaremos el principal activo de la República de Panamá sino que lograremos nuestra desmilitarización total", dijo Ritter en rueda de prensa.
Ritter se reunió con su homólogo costarricense, Roberto Rojas, con quien discutió temas de interés bilateral y suscribió una declaración conjunta en la que resaltaron los avances de ambos países en el tema comercial, dentro del que negocian un Tratado de Libre Comercio (TLC).
"Panamá está perfectamente preparada para asumir el control del Canal. Un 94% de los empleados del Canal ya son panameños y desde el punto de vista cooperativo y técnico el país está preparado", expresó Ritter.
El diplomático panameño explicó que "lo único que hace falta es aprobar los reglamentos para operar el Canal, pues actualmente opera bajo leyes norteamericanas, ya que funciona como una agencia de Estados Unidos".
Los cancilleres de Costa Rica, Roberto Rojas, y de Panamá, Jorge Ritter, pidieron ayer a los negociadores de ambos países "acelerar" las conversaciones para suscribir un TLC entre ambas naciones.
El canciller de Panamá, Jorge Ritter, arribó la tarde del jueves a Costa Rica, donde concluyó una visita oficial. Ritter se reunió con el presidente, Miguel Angel Rodríguez, con el ministro de Comercio, Samuel Guzowski, y con el canciller Roberto Rojas, con quien firmó una declaración conjunta con temas de interés bilateral como los problemas limítrofes, aduaneros, educación (becas e intercambios), combate al narcotráfico y lavado de dólares.
En la declaración, los cancilleres se comprometieron a realizar esfuerzos conjuntos para fomentar nuevos programas turísticos hacia ambos países y propiciar inversiones conjuntas, así como la necesidad de uniformar los horarios de sus aduanas en la frontera común.
Los diplomáticos abogaron por la necesidad de continuar con la labor conjunta de inspección en las fronteras para evitar el tráfico ilegal de personas y drogas y también para proteger el medio ambiente.
De acuerdo con los Tratados Torrijos-Carter, suscritos por Panamá y Estados Unidos en 1977, el 31 de diciembre de 1999 el país norteamericano deberá retirar su presencia militar de las riberas del Canal y restituir la vía interoceánica a manos panameñas.
"Si bien Panamá ya abolió el Ejército, tenemos presencia militar de Estados Unidos en las riberas del Canal, por lo que con el traspaso no sólo recuperaremos el principal activo de la República de Panamá sino que lograremos nuestra desmilitarización total", dijo Ritter en rueda de prensa.
Ritter se reunió con su homólogo costarricense, Roberto Rojas, con quien discutió temas de interés bilateral y suscribió una declaración conjunta en la que resaltaron los avances de ambos países en el tema comercial, dentro del que negocian un Tratado de Libre Comercio (TLC).
"Panamá está perfectamente preparada para asumir el control del Canal. Un 94% de los empleados del Canal ya son panameños y desde el punto de vista cooperativo y técnico el país está preparado", expresó Ritter.
El diplomático panameño explicó que "lo único que hace falta es aprobar los reglamentos para operar el Canal, pues actualmente opera bajo leyes norteamericanas, ya que funciona como una agencia de Estados Unidos".
Los cancilleres de Costa Rica, Roberto Rojas, y de Panamá, Jorge Ritter, pidieron ayer a los negociadores de ambos países "acelerar" las conversaciones para suscribir un TLC entre ambas naciones.
El canciller de Panamá, Jorge Ritter, arribó la tarde del jueves a Costa Rica, donde concluyó una visita oficial. Ritter se reunió con el presidente, Miguel Angel Rodríguez, con el ministro de Comercio, Samuel Guzowski, y con el canciller Roberto Rojas, con quien firmó una declaración conjunta con temas de interés bilateral como los problemas limítrofes, aduaneros, educación (becas e intercambios), combate al narcotráfico y lavado de dólares.
En la declaración, los cancilleres se comprometieron a realizar esfuerzos conjuntos para fomentar nuevos programas turísticos hacia ambos países y propiciar inversiones conjuntas, así como la necesidad de uniformar los horarios de sus aduanas en la frontera común.
Los diplomáticos abogaron por la necesidad de continuar con la labor conjunta de inspección en las fronteras para evitar el tráfico ilegal de personas y drogas y también para proteger el medio ambiente.
De acuerdo con los Tratados Torrijos-Carter, suscritos por Panamá y Estados Unidos en 1977, el 31 de diciembre de 1999 el país norteamericano deberá retirar su presencia militar de las riberas del Canal y restituir la vía interoceánica a manos panameñas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.