Ex directivos del IDAAN critican al gobierno por el tema del agua
Publicado 2004/03/12 00:00:00
- Humberto Cornejo O
Si en manos de David Lowinger, quien fuera subdirector del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN), estuviera la administración de la institución, de "seguro no lo haría como lo ha hecho el actual gobierno".
En esos términos se expresó Lowinger durante el segmento especial Usted Decide televisivo que realiza en conjunto, TVN - 2 y El Panamá América, luego que este diario publicara ayer un informe sobre la grave situación que atraviesan varios puntos del país en lo que a suministro del líquido se refiere.
Según dijo, hay suficiente recurso para todos los sectores, sin embargo, ocurre que las alternativas empleadas no han resuelto la crisis.
Citó como ejemplo el hecho de que se tenga una "jarra nueva pero al revisarla, está rota por abajo". El reportaje de El Panamá América mencionó los datos revelados por el Ente Regulador de los Servicios Públicos que indican que de los 2.8 millones de habitantes de la República de Panamá, un 13% no posee acueducto (más de 300 mil personas) y el resto, 87%, disponen de los proporcionados por el IDAAN (63%), de las propias comunidades (22%) y particulares (2%).
Esos 300 mil ciudadanos se abastecen entonces de pozos sanitarios, pozos brocales no protegidos, agua lluvia, pozos superficiales, ríos, quebradas y carros cisternas.
Al respecto, Lowinger considera que el ciudadano común que se ve afectado por la escasez, más que interesarle las estadísticas, requiere respuesta, al tiempo que reconoció que los niveles internacionales plantean que "es imposible que un 100% de la población disponga de acueductos".
El ex funcionario se mostró de acuerdo con la propuesta del candidato presidencial Ricardo Martinelli, quien se enfoca en el aspecto de las fugas de agua como las responsables de un porcentaje importante de las pérdidas económicas del IDAAN.
En ese sentido, Lowinger asegura que en el caso de la potabilizadora de Chilibre, un 30% o 40% de la producción de agua corresponde a robo o fugas.
Por otro lado, el ingeniero José Fierro, quien fungiera como director del IDAAN, coincide con Lowinger en que lo expresado por Martinelli son acciones "que de no tomarse, la ampliación y construcción de nuevas plantas potabilizadoras, tuberías paralelas y tanques de almacenamiento no tendrán el efecto esperado".
En nota enviada a este diario, Fierro sostiene que lo prioritario "es la reparación de las fugas en el sistema de distribución del líquido y el control del desperdicio mediante la instalación de medidores a todos los usuarios para reducir los niveles de agua que no llega a los consumidores y que es superior al 50% de la producción".
Fierro dice que le llamó la atención "la forma en que los candidatos a la presidencia de la República enfocaron sus opiniones sobre el tema y nos causó extrañeza que alguien que aspira a gobernar el país no expresara sus comentarios", en alusión a Guillermo Endara, del partido Solidaridad, quien no respondió al cuestionario de El Panamá América para este número.
En esos términos se expresó Lowinger durante el segmento especial Usted Decide televisivo que realiza en conjunto, TVN - 2 y El Panamá América, luego que este diario publicara ayer un informe sobre la grave situación que atraviesan varios puntos del país en lo que a suministro del líquido se refiere.
Según dijo, hay suficiente recurso para todos los sectores, sin embargo, ocurre que las alternativas empleadas no han resuelto la crisis.
Citó como ejemplo el hecho de que se tenga una "jarra nueva pero al revisarla, está rota por abajo". El reportaje de El Panamá América mencionó los datos revelados por el Ente Regulador de los Servicios Públicos que indican que de los 2.8 millones de habitantes de la República de Panamá, un 13% no posee acueducto (más de 300 mil personas) y el resto, 87%, disponen de los proporcionados por el IDAAN (63%), de las propias comunidades (22%) y particulares (2%).
Esos 300 mil ciudadanos se abastecen entonces de pozos sanitarios, pozos brocales no protegidos, agua lluvia, pozos superficiales, ríos, quebradas y carros cisternas.
Al respecto, Lowinger considera que el ciudadano común que se ve afectado por la escasez, más que interesarle las estadísticas, requiere respuesta, al tiempo que reconoció que los niveles internacionales plantean que "es imposible que un 100% de la población disponga de acueductos".
El ex funcionario se mostró de acuerdo con la propuesta del candidato presidencial Ricardo Martinelli, quien se enfoca en el aspecto de las fugas de agua como las responsables de un porcentaje importante de las pérdidas económicas del IDAAN.
En ese sentido, Lowinger asegura que en el caso de la potabilizadora de Chilibre, un 30% o 40% de la producción de agua corresponde a robo o fugas.
Por otro lado, el ingeniero José Fierro, quien fungiera como director del IDAAN, coincide con Lowinger en que lo expresado por Martinelli son acciones "que de no tomarse, la ampliación y construcción de nuevas plantas potabilizadoras, tuberías paralelas y tanques de almacenamiento no tendrán el efecto esperado".
En nota enviada a este diario, Fierro sostiene que lo prioritario "es la reparación de las fugas en el sistema de distribución del líquido y el control del desperdicio mediante la instalación de medidores a todos los usuarios para reducir los niveles de agua que no llega a los consumidores y que es superior al 50% de la producción".
Fierro dice que le llamó la atención "la forma en que los candidatos a la presidencia de la República enfocaron sus opiniones sobre el tema y nos causó extrañeza que alguien que aspira a gobernar el país no expresara sus comentarios", en alusión a Guillermo Endara, del partido Solidaridad, quien no respondió al cuestionario de El Panamá América para este número.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.