ICIJ publica el contenido de los involucrados en Panamá Papers
- Washington/EFE/@PanamaAmerica
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó ayer la base de datos de los papeles de Panamá...

La firma Mossack Fonseca es la denunciada de supuestos ilícitos. /Foto Archivo
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó ayer la base de datos de los papeles de Panamá, en la que los usuarios pueden buscar los nombres de casi 214 mil compañías, fundaciones y fondos que son parte de la investigación.
La organización periodística, con sede en Washington, publicó la base de datos a las 14.00 hora local (18.00 GMT) y, en ella, se incluyen las direcciones de individuos y empresas de más de 200 países, desde China a Chile, precisó el ICIJ en un comunicado.
Según el consorcio, que ha liderado la investigación junto al diario alemán Süddeutsche Zeitung, se trata de "la mayor revelación de información de la historia sobre compañías opacas secretas y la gente que hay detrás de ellas".
En total, el escándalo abarca más de 11.5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o exjefes de Estado y de Gobierno o a sus familiares.
Los documentos de la base de datos publicados ayer provienen del bufete panameño y se refieren a casi 214 mil sociedades offshore (inscritas en un paraíso fiscal) creadas por la firma de abogados supuestamente para que grandes capitales eludan al fisco.
No obstante, al entrar en la base de datos, disponible en internet, el ICIJ advierte que las sociedades offshore tienen "usos legítimos" y subraya que no pretende decir que las personas o las compañías que aparecen en los documentos han incumplido la ley.
Las compañías del banco de datos tienen sede en 21 territorios, entre los que el ICIJ destaca cinco: las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Las Bahamas, las islas Seychelles y Samoa.
También aparecen los nombres de diferentes personalidades y los cargos que ocupaban en las sociedades opacas, por ejemplo si eran directores de las compañías o accionistas, así como la dirección postal que la persona involucrada o su representante dieron al bufete panameño al crear la sociedad.
De esta forma, en el buscador de los papeles de Panamá, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, aparece vinculado a la empresa Kagemusha S.A. y figura como director de la firma Fleg Trading.
Además, en el banco de datos sale el nombre de Ian Cameron, padre del primer ministro británico, David Cameron, fallecido en 2010 y que figuraba como director del fondo de inversiones Blairmore.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.