La pobreza extrema se llama Darién
Publicado 2002/08/20 23:00:00
- Tailandia
En la región de Sambú, en la Comarca Emberá Wounaan, un individuo sobrevive con sólo B/. 341.00 anuales, lo que lo ubica en la extrema pobreza. Mientras en la misma provincia de Darién se subsiste con B/. 934.00 al año y en el distrito de Panamá una persona puede recibir un ingreso anual promedio de B/. 4,092.
Esta es la realidad que se vive en una de las provincias con más necesidades. Esa realidad ha sido plasmada en el Informe Nacional de Desarrollo Humano (Panamá 2002) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), instituciones gubernamentales y ONG´s.
Un tramo de tierra, polvo y piedra une a las comunidades de Tortí, en el distrito de Chepo, con Agua Fría, primer corregimiento que se encuentra en la carretera Panamericana y que da la bienvenida a la provincia de Darién.
No hay calles, el agua potable es un privilegio para algunas comunidades, la electricidad es limitada, los servicios de salud no son los más eficientes y las escuelas son escasas, pero en contraste, en la carretera que conduce a Darién proliferan las cantinas.
Una al lado de la otra, camufladas como parrilladas o toldos, parecen ser la única distracción que encuentran los lugareños, y que de paso, termina por agravar aún más los grandes problemas socio-económicos de la provincia.
Precisamente esos problemas fueron esbozados en la reciente presentación de los Indicadores de Desarrollo Humano para la provincia de Darién, actividad realizada en las instalaciones de la emisora Voz sin Fronteras, en el corregimiento de Metetí, provincia de Darién.
Así por ejemplo, indica que en Darién las mujeres tienen más hijos que en cualquier provincia del país. No obstante, es alarmante que de cada 1000 nacidos vivos, unos 422 mueren, e igualmente se registra una mortalidad materna de 2.3 por cada mil nacimientos vivos.
Pero esto no es de extrañar. En Darién sólo existen 40 instalaciones de salud (hospitales, centros de salud, policlínicas y subcentros) para una población de 40,284 habitantes.
De hecho, hay 25 médicos, uno por cada 1,611 individuos; 36 enfermeras, una por cada 1,119 personas y 11 odontólogos, cada uno para una población de 3,662.
En las instalaciones de salud hay unas 174 camas (incluyendo cunas), es decir, 2.7 por cada 1,000 habitantes, cuando la relación optima según estima la Organización Mundial de la Salud es de 3 camas por cada 1000 habitantes.
En Sambú, la región de Darién más golpeada por la pobreza extrema, de un total de 1,954 personas, sólo 300 tienen un empleo devengado un salario mínimo o incluso por debajo de él, cuando hay 1,044 individuos que por su edad están en disponibilidad de ejercer un oficio.
Con todo esto se desprende que Darién presenta una brecha significativa en el desarrollo humano comparado con el resto del país.
En términos generales, en Darién un 73.3% de la población vive en pobreza, en tanto que en Panamá es de 40.5%. No obstante, esta pobreza se acentúa en la Comarca Emberá Wounaan en donde 89.7% de su población vive en total pobreza. En cuanto a edades, el informe destaca que en esta provincia más del 80% de la población de 15 a 24 años es pobre.
Estas son cifras que alarman, pero en opinión de la legisladora Haydeé Milanés de Lay "no sirven de nada cuando esa es una realidad que sabemos históricamente".
No obstante, para la representante residente del PNUD en Panamá, Elizabeth Fong, esos indicadores se divulgan con la finalidad de constatar con los pobladores su realidad y qué es lo que ellos pueden aportar para afrontar esos retos y participar en su propio desarrollo.
Sobre este punto también coincidió el sociólogo Raúl Leis, quien indicó que el informe refleja que las comunidades más afectadas por la pobreza son las indígenas, pero que es positivo el que existen en ellas potenciales que pueden lograr un desarrollo humano, como lo son: su gente, su territorio, su visión de conservación, su capacidad de presencia y su identidad social, entre otros.
Fong señaló que con ese informe se pueden elaborar las estrategias a seguir para lograr los objetivos que se plantearon en la Cumbre del Milenio, de erradicar la pobreza y el hambre de los pueblos antes del año 2015.
Por otro lado, el empresario Felipe Rodríguez hizo un llamado a la clase política de que se le saque el mayor provecho a los recursos del país y que el gasto público llegue a la población que más lo necesita. Aunque recalcó que es positivo que el gasto público social haya aumentado en los últimos 20 años.
Cabe señalar, que la provincia de Darién ha sido la última en la que se ha presentado el Informe Nacional de Desarrollo Humano (Panamá 2002) que tiene como lema: "Transformar el Panamá que somos, en el Panamá que queremos, es misión de todos y de todas".
Panamá es uno de los últimos países en el mundo que aceptó hacer el Informe Nacional de Desarrollo Humano, según destacó Fong.
Esta es la realidad que se vive en una de las provincias con más necesidades. Esa realidad ha sido plasmada en el Informe Nacional de Desarrollo Humano (Panamá 2002) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), instituciones gubernamentales y ONG´s.
Un tramo de tierra, polvo y piedra une a las comunidades de Tortí, en el distrito de Chepo, con Agua Fría, primer corregimiento que se encuentra en la carretera Panamericana y que da la bienvenida a la provincia de Darién.
No hay calles, el agua potable es un privilegio para algunas comunidades, la electricidad es limitada, los servicios de salud no son los más eficientes y las escuelas son escasas, pero en contraste, en la carretera que conduce a Darién proliferan las cantinas.
Una al lado de la otra, camufladas como parrilladas o toldos, parecen ser la única distracción que encuentran los lugareños, y que de paso, termina por agravar aún más los grandes problemas socio-económicos de la provincia.
Precisamente esos problemas fueron esbozados en la reciente presentación de los Indicadores de Desarrollo Humano para la provincia de Darién, actividad realizada en las instalaciones de la emisora Voz sin Fronteras, en el corregimiento de Metetí, provincia de Darién.
Así por ejemplo, indica que en Darién las mujeres tienen más hijos que en cualquier provincia del país. No obstante, es alarmante que de cada 1000 nacidos vivos, unos 422 mueren, e igualmente se registra una mortalidad materna de 2.3 por cada mil nacimientos vivos.
Pero esto no es de extrañar. En Darién sólo existen 40 instalaciones de salud (hospitales, centros de salud, policlínicas y subcentros) para una población de 40,284 habitantes.
De hecho, hay 25 médicos, uno por cada 1,611 individuos; 36 enfermeras, una por cada 1,119 personas y 11 odontólogos, cada uno para una población de 3,662.
En las instalaciones de salud hay unas 174 camas (incluyendo cunas), es decir, 2.7 por cada 1,000 habitantes, cuando la relación optima según estima la Organización Mundial de la Salud es de 3 camas por cada 1000 habitantes.
En Sambú, la región de Darién más golpeada por la pobreza extrema, de un total de 1,954 personas, sólo 300 tienen un empleo devengado un salario mínimo o incluso por debajo de él, cuando hay 1,044 individuos que por su edad están en disponibilidad de ejercer un oficio.
Con todo esto se desprende que Darién presenta una brecha significativa en el desarrollo humano comparado con el resto del país.
En términos generales, en Darién un 73.3% de la población vive en pobreza, en tanto que en Panamá es de 40.5%. No obstante, esta pobreza se acentúa en la Comarca Emberá Wounaan en donde 89.7% de su población vive en total pobreza. En cuanto a edades, el informe destaca que en esta provincia más del 80% de la población de 15 a 24 años es pobre.
Estas son cifras que alarman, pero en opinión de la legisladora Haydeé Milanés de Lay "no sirven de nada cuando esa es una realidad que sabemos históricamente".
No obstante, para la representante residente del PNUD en Panamá, Elizabeth Fong, esos indicadores se divulgan con la finalidad de constatar con los pobladores su realidad y qué es lo que ellos pueden aportar para afrontar esos retos y participar en su propio desarrollo.
Sobre este punto también coincidió el sociólogo Raúl Leis, quien indicó que el informe refleja que las comunidades más afectadas por la pobreza son las indígenas, pero que es positivo el que existen en ellas potenciales que pueden lograr un desarrollo humano, como lo son: su gente, su territorio, su visión de conservación, su capacidad de presencia y su identidad social, entre otros.
Fong señaló que con ese informe se pueden elaborar las estrategias a seguir para lograr los objetivos que se plantearon en la Cumbre del Milenio, de erradicar la pobreza y el hambre de los pueblos antes del año 2015.
Por otro lado, el empresario Felipe Rodríguez hizo un llamado a la clase política de que se le saque el mayor provecho a los recursos del país y que el gasto público llegue a la población que más lo necesita. Aunque recalcó que es positivo que el gasto público social haya aumentado en los últimos 20 años.
Cabe señalar, que la provincia de Darién ha sido la última en la que se ha presentado el Informe Nacional de Desarrollo Humano (Panamá 2002) que tiene como lema: "Transformar el Panamá que somos, en el Panamá que queremos, es misión de todos y de todas".
Panamá es uno de los últimos países en el mundo que aceptó hacer el Informe Nacional de Desarrollo Humano, según destacó Fong.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.