Los contratos y addendas de Figali en Amador
Publicado 2003/07/29 23:00:00
- Grisel Bethancourt
Aparentes errores en los planos paralizan el desarrollo de las inversiones.
La máxima de que en la moda no hay reglas parece que quiere ser tomada en serio por el empresario Jean Figali no precisamente para un desfile de pasarela sino en la construcción de una serie de proyectos turísticos que desarrolla en Amador, en la entrada del Canal de Panamá.
El 22 de marzo de 2001, la ARI firmó con el Grupo F Internacional, el contrato No. 372-01 de desarrollo, arrendamiento e inversión en las parcelas No. 4, 5 y 7, ( 10.8 hectáreas), en Amador, con una duración de 20 años prorrogables y a un costo de B/.14 millones para la explotación de un complejo Turístico Boulevard Alta Moda, que incluye boutiques de alta moda y hoteles, alternados con cafés, bares y restaurantes, estableciendo una pasarela para desfiles de moda de clase internacional.
Posteriormente, un año después se aprueba una addenda al contrato original con la finalidad de ampliar el proyecto Panama Canal Village e incluir una inversión adicional de B/.4.0 millones, para el acceso de un relleno de fondo de mar de aproximadamente 18,000 metros cuadrados para construir una marina y un centro comercial, en la Parcela 3 y la Plaza de la Unidad Iberoamericana en Amador.
El 12 de julio de 2002, la ARI firmó otro contrato con el Grupo F Internacional para el desarrollo, arrendamiento e inversión del Parque Temático, utilizando la Parcela 6 en Amador.
A un mes de firmado, el contrato para el Boulevard Alta Moda, el administrador de la ARI, Alfredo Arias, solicitó a Figali, que presente el pago de timbres fiscales por un monto de B/.24,619.10, certificado del Registro Público y la fianza de cumplimiento de contrato.
La documentación requerida forman parte de los documentos legales para el refrendo del contrato por la Contraloría General de la República, advierte Arias al empresario.
En los meses sucesivos y hasta octubre del 2001 diversos funcionarios de la ARI envían cartas a Figali emplazándolo para que entregue los documentos requeridos.
No es hasta el 28 de diciembre, que la ARI envía a la Contraloría General el contrato 372-01 para su refrendo. En enero de 2002 es refrendado.
Igualmente el refrendo para el contrato 084-02, firmado el 12 de julio de 2002 y la addenda No. 1 al contrato 372-01, firmado en la misma fecha, pasaron por el mismo retraso que el primero.
Según Arias, "estos dos documentos no han sido refrendados aún, pese al tiempo transcurrido desde su firma, porque la empresa no ha cumplido con la entrega de la documentación pertinente”.
De acuerdo con la ARI, aún falta por entregar a Figali del contrato 084-02, la fianza de inversión, la pólizas de inversión, arrendamiento y responsabilidad civil y el certificado de registro público.
En cuanto a la addenda No.1, falta la fianza de cumplimiento de arrendamiento y un endoso a la fianza de inversión y además timbres fiscales por B/.2,049.50.
El 25 de octubre de 2001, José Fierro, director de Ingeniería y Administración de Contratos de la ARI, envía nota a Figali, para advertirle una serie de anomalías detectadas en la construcción de cercas y muros en la Parcela 7 del proyecto Alta Moda.
Entre las anomalías se señalan que el muro de hormigón reforzado está fuera de los linderos de la parcela, utilizando terrenos que no pertenecen a la concesión.
También se destaca que la construcción del muro ha ocasionado una ruptura de una tubería del IDAAN, afectando el suministro de agua potable.
"En vista de que los trabajos invaden propiedades y derechos de terceros, se le solicita ordenar la demolición del muro construido y reinstalar la conexión y válvula respectiva del sistema de agua potable, a la mayor brevedad", advierte la carta de la ARI a Figali.
El 12 de febrero de 2003, Alfredo Arias, comunica a Figali que ha recibido un llamado de atención de su junta directiva, que ven con suma aprensión la forma en que se está desarrollando el proyecto Alta Moda, ya que están tomando decisiones que no han sido debidamente aprobadas por la ARI.
En la misiva Arias recuerda a Figali que todos los planos a considerarse deben ser revisados y aprobados por la Dirección de Ingeniería, previamente a la ejecución del trabajo.
Por otra parte, Arias señala a Figali que su proyecto ha puesto en peligro la vía principal con excavaciones que han causado desmembramiento de la acera peatonal, así como también daños considerables a una tubería de agua.
"También hemos visto que en la Parcela No. 6, cuya concesión se encuentra en trámite, ustedes han erejido una cerca fuera de los límites de la misma y dentro de la servidumbre pública, afectando el área verde de la acera y en la parte que colinda con el estacionamiento No.2 han iniciado la construcción de las fundaciones para una cerca que también está limitando un área verde de estacionamiento", advierte Arias en su carta.
La concesión de uso de fondo de mar que le otorga la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) al Grupo F Internacional para la construcción de la marina y el relleno ocasiona llamados de atención por parte de la ARI al Grupo Internacional F.
En agosto de 2002, el administrador Arias, advierte al Ing. Villegas, gerente de Proyecto del Grupo F Internacional, que los rumbos y distancias que aparecen en el plano para la marina " no concuerdan con los definidos en las descripciones de los polígonos del área concesionada por la ARI y la AMP”.
Arias reitera la necesidad al concesionario que presente un nuevo plano subsanando los errores.
En octubre de 2002, Fierro, reitera a Villegas la entrega de los planos con las correcciones anotadas. Figali contesta al Ing. Alfredo Arias, indicándole que en el contrato de concesión con la AMP existe un error en la descripción del polígono objeto del contrato.
La explicación de Figali no satisfizo a la ARI y Arias vuelve a reiterar al empresario, que es necesario que obtenga de la AMP la resolución debidamente corregida para confirmar que el polígono del plano presentado, coincide con la descripción incluida en el contrato con la AMP.
Arias advierte a Figali que es necesario que complete los pasos requeridos, para que se dé la evaluación y formal aceptación del proyecto.
Actualmente el relleno para la marina está paralizado hasta tanto se hagan las nuevas mediciones.
La empresa Cable and Wireless Panama (C&W) expresó a la ARI su preocupación por los trabajos que se realizan en el área del proyecto Alta Moda, en vista de que la compañía mantiene un vigaducto entre la Calzada de Amador y Balboa, con cables que pasan alto tráfico de voz y datos a nivel internacional, cuya ruptura podría tener consecuencias catastróficas para el país.
En una inspección realizada C&W encontró dos cámaras de trabajo( manholes) sepultadas, pero no clausuradas; la construcción de un pequeño edificio sobre la ruta, y se observó que la cerca del complejo cruza en cuatro puntos la vigaducto.
Ante lo anterior, C&W solicitó a la ARI que pida a la concesionaria Grupo F Internacional, que efectúe la restauración del acceso de las dos cámaras sepultadas así como elevar el cuello de las mismas.
El Ing. Silvano Vergara, director nacional de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), advierte a Figali que el estudio de impacto ambiental presentado para la construcción de la marina y la playa " no responde a las interrogantes presentadas por la Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental”.
La ANAM advirtió a Figali que para subsanar los errores de su estudio de impacto ambiental, requiere presentar: un método de diseño y relleno apropiado, para evitar que el material de la playa se vea arrastrado por la corriente, teniendo que rellenar nuevamente el árca.
La ANAM además señala a Figali que deberá indicar el tamaño de los diferentes botes que atracarán en la marina, y de los cruceros que lleguen al Puerto de Cruceros, al igual que el calado de los botes y cruceros. Esto indicará si es necesaria la extracción de la lama dentro del área de la marina. De ser necesaria la extracción, especificar un sitio de acopio donde se depositara el material.
La administradora de la AMP, Bertilda García Escalona, alerta a Alfredo Arias sobre una carta que recibió de la firma forense Sucre, Arias y Reyes en la que manifiesta su preocupación por la afectación que pueda sufrir el cable submarino de la empresa Global Crossing, que aterriza en las cercanías del área de fondo de mar concesionada para la construcción de una marina en Amador.
Pero Global Crossing no es la única que teme que su cables submarino se vea afectados con la concesión dada a Figali.
El viceministro de Finanzas, Publio Cortés, señala al administrador de la ARI, su preocupación por la posible afectación que pudieran tener en sus cables submarinos de fibra óptica las empresas PAC PANAMA LTD. y SAC PANAMA, S.A debido a la concesión dada en la Parcela 3.
Cortés advierte que la preocupación radica en que en los contratos de concesión con ambas empresas, la Nación se comprometió a que el área otorgada no podría ser invadida por otro concesionario del Estado, además de que el derecho de uso y goce pacífico otorgado a ambas empresas concesionarias se otorgó "de forma tal que se garantice la integridad del cable submarino y del sistema en su conjunto."
El 22 de marzo de 2001, la ARI firmó con el Grupo F Internacional, el contrato No. 372-01 de desarrollo, arrendamiento e inversión en las parcelas No. 4, 5 y 7, ( 10.8 hectáreas), en Amador, con una duración de 20 años prorrogables y a un costo de B/.14 millones para la explotación de un complejo Turístico Boulevard Alta Moda, que incluye boutiques de alta moda y hoteles, alternados con cafés, bares y restaurantes, estableciendo una pasarela para desfiles de moda de clase internacional.
Posteriormente, un año después se aprueba una addenda al contrato original con la finalidad de ampliar el proyecto Panama Canal Village e incluir una inversión adicional de B/.4.0 millones, para el acceso de un relleno de fondo de mar de aproximadamente 18,000 metros cuadrados para construir una marina y un centro comercial, en la Parcela 3 y la Plaza de la Unidad Iberoamericana en Amador.
El 12 de julio de 2002, la ARI firmó otro contrato con el Grupo F Internacional para el desarrollo, arrendamiento e inversión del Parque Temático, utilizando la Parcela 6 en Amador.
A un mes de firmado, el contrato para el Boulevard Alta Moda, el administrador de la ARI, Alfredo Arias, solicitó a Figali, que presente el pago de timbres fiscales por un monto de B/.24,619.10, certificado del Registro Público y la fianza de cumplimiento de contrato.
La documentación requerida forman parte de los documentos legales para el refrendo del contrato por la Contraloría General de la República, advierte Arias al empresario.
En los meses sucesivos y hasta octubre del 2001 diversos funcionarios de la ARI envían cartas a Figali emplazándolo para que entregue los documentos requeridos.
No es hasta el 28 de diciembre, que la ARI envía a la Contraloría General el contrato 372-01 para su refrendo. En enero de 2002 es refrendado.
Igualmente el refrendo para el contrato 084-02, firmado el 12 de julio de 2002 y la addenda No. 1 al contrato 372-01, firmado en la misma fecha, pasaron por el mismo retraso que el primero.
Según Arias, "estos dos documentos no han sido refrendados aún, pese al tiempo transcurrido desde su firma, porque la empresa no ha cumplido con la entrega de la documentación pertinente”.
De acuerdo con la ARI, aún falta por entregar a Figali del contrato 084-02, la fianza de inversión, la pólizas de inversión, arrendamiento y responsabilidad civil y el certificado de registro público.
En cuanto a la addenda No.1, falta la fianza de cumplimiento de arrendamiento y un endoso a la fianza de inversión y además timbres fiscales por B/.2,049.50.
El 25 de octubre de 2001, José Fierro, director de Ingeniería y Administración de Contratos de la ARI, envía nota a Figali, para advertirle una serie de anomalías detectadas en la construcción de cercas y muros en la Parcela 7 del proyecto Alta Moda.
Entre las anomalías se señalan que el muro de hormigón reforzado está fuera de los linderos de la parcela, utilizando terrenos que no pertenecen a la concesión.
También se destaca que la construcción del muro ha ocasionado una ruptura de una tubería del IDAAN, afectando el suministro de agua potable.
"En vista de que los trabajos invaden propiedades y derechos de terceros, se le solicita ordenar la demolición del muro construido y reinstalar la conexión y válvula respectiva del sistema de agua potable, a la mayor brevedad", advierte la carta de la ARI a Figali.
El 12 de febrero de 2003, Alfredo Arias, comunica a Figali que ha recibido un llamado de atención de su junta directiva, que ven con suma aprensión la forma en que se está desarrollando el proyecto Alta Moda, ya que están tomando decisiones que no han sido debidamente aprobadas por la ARI.
En la misiva Arias recuerda a Figali que todos los planos a considerarse deben ser revisados y aprobados por la Dirección de Ingeniería, previamente a la ejecución del trabajo.
Por otra parte, Arias señala a Figali que su proyecto ha puesto en peligro la vía principal con excavaciones que han causado desmembramiento de la acera peatonal, así como también daños considerables a una tubería de agua.
"También hemos visto que en la Parcela No. 6, cuya concesión se encuentra en trámite, ustedes han erejido una cerca fuera de los límites de la misma y dentro de la servidumbre pública, afectando el área verde de la acera y en la parte que colinda con el estacionamiento No.2 han iniciado la construcción de las fundaciones para una cerca que también está limitando un área verde de estacionamiento", advierte Arias en su carta.
La concesión de uso de fondo de mar que le otorga la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) al Grupo F Internacional para la construcción de la marina y el relleno ocasiona llamados de atención por parte de la ARI al Grupo Internacional F.
En agosto de 2002, el administrador Arias, advierte al Ing. Villegas, gerente de Proyecto del Grupo F Internacional, que los rumbos y distancias que aparecen en el plano para la marina " no concuerdan con los definidos en las descripciones de los polígonos del área concesionada por la ARI y la AMP”.
Arias reitera la necesidad al concesionario que presente un nuevo plano subsanando los errores.
En octubre de 2002, Fierro, reitera a Villegas la entrega de los planos con las correcciones anotadas. Figali contesta al Ing. Alfredo Arias, indicándole que en el contrato de concesión con la AMP existe un error en la descripción del polígono objeto del contrato.
La explicación de Figali no satisfizo a la ARI y Arias vuelve a reiterar al empresario, que es necesario que obtenga de la AMP la resolución debidamente corregida para confirmar que el polígono del plano presentado, coincide con la descripción incluida en el contrato con la AMP.
Arias advierte a Figali que es necesario que complete los pasos requeridos, para que se dé la evaluación y formal aceptación del proyecto.
Actualmente el relleno para la marina está paralizado hasta tanto se hagan las nuevas mediciones.
La empresa Cable and Wireless Panama (C&W) expresó a la ARI su preocupación por los trabajos que se realizan en el área del proyecto Alta Moda, en vista de que la compañía mantiene un vigaducto entre la Calzada de Amador y Balboa, con cables que pasan alto tráfico de voz y datos a nivel internacional, cuya ruptura podría tener consecuencias catastróficas para el país.
En una inspección realizada C&W encontró dos cámaras de trabajo( manholes) sepultadas, pero no clausuradas; la construcción de un pequeño edificio sobre la ruta, y se observó que la cerca del complejo cruza en cuatro puntos la vigaducto.
Ante lo anterior, C&W solicitó a la ARI que pida a la concesionaria Grupo F Internacional, que efectúe la restauración del acceso de las dos cámaras sepultadas así como elevar el cuello de las mismas.
El Ing. Silvano Vergara, director nacional de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), advierte a Figali que el estudio de impacto ambiental presentado para la construcción de la marina y la playa " no responde a las interrogantes presentadas por la Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental”.
La ANAM advirtió a Figali que para subsanar los errores de su estudio de impacto ambiental, requiere presentar: un método de diseño y relleno apropiado, para evitar que el material de la playa se vea arrastrado por la corriente, teniendo que rellenar nuevamente el árca.
La ANAM además señala a Figali que deberá indicar el tamaño de los diferentes botes que atracarán en la marina, y de los cruceros que lleguen al Puerto de Cruceros, al igual que el calado de los botes y cruceros. Esto indicará si es necesaria la extracción de la lama dentro del área de la marina. De ser necesaria la extracción, especificar un sitio de acopio donde se depositara el material.
La administradora de la AMP, Bertilda García Escalona, alerta a Alfredo Arias sobre una carta que recibió de la firma forense Sucre, Arias y Reyes en la que manifiesta su preocupación por la afectación que pueda sufrir el cable submarino de la empresa Global Crossing, que aterriza en las cercanías del área de fondo de mar concesionada para la construcción de una marina en Amador.
Pero Global Crossing no es la única que teme que su cables submarino se vea afectados con la concesión dada a Figali.
El viceministro de Finanzas, Publio Cortés, señala al administrador de la ARI, su preocupación por la posible afectación que pudieran tener en sus cables submarinos de fibra óptica las empresas PAC PANAMA LTD. y SAC PANAMA, S.A debido a la concesión dada en la Parcela 3.
Cortés advierte que la preocupación radica en que en los contratos de concesión con ambas empresas, la Nación se comprometió a que el área otorgada no podría ser invadida por otro concesionario del Estado, además de que el derecho de uso y goce pacífico otorgado a ambas empresas concesionarias se otorgó "de forma tal que se garantice la integridad del cable submarino y del sistema en su conjunto."
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.