MEDUC atenderá reclamos por concurso de vacantes
Publicado 2003/02/16 00:00:00
- José Eduardo Sánchez
Los docentes del país que tengan que realizar reclamos en el concurso de vacantes 4C podrán hacerlo desde mañana lunes 17 y hasta el miércoles 19 de febrero en las diferentes direcciones regionales del país, anunció el Ministerio de Educación (MEDUC).
La Dirección de Recursos Humanos de la institución, a través de un comunicado de prensa, señala que ha convocado a este periodo de reclamos con la finalidad de que el proceso de nombramiento de docentes se desarrolle de manera clara y transparente.
Afirma que solamente serán atendidos los reclamos que se tramiten a través del formulario creado para estos fines, los cuales deberán ser retirados en las diferentes dependencias regionales de la institución.
Para tal efecto, el Ministerio de Educación indica que el docente deberá adjuntar copia de sus recibos y la documentación que sustente el reclamo.
Andrés Rodríguez, secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, señaló que este llamamiento o addenda que se hace al proceso de nombramiento se realiza para el reclamo de puntuaciones, ya que posteriormente debe existir un periodo para presentar los recursos de reconsideración y de apelación, para efectos de la elaboración de las ternas y otro para las designaciones que hace el Organo Ejecutivo.
El dirigente reconoció que se han dado algunas situaciones que deben corregirse y que afectan la transparencia del proceso de nombramiento de docentes.
Las carreras propuestas por esta entidad son especializaciones de nivel científico y tecnológico, lo que marca una diferencia, con la gran mayoría de ofertas que hasta el momento se encuentran registradas e identificadas por los talleres auspiciados por el Consejo de Rectores.
Por ello, en menor medida, SENACYT se inclina por promover ofertas en áreas tales como Arquitectura y Urbanismo, Educación, Letras, Química y Lingüística y Arte. SENACYT propone orientar preferentemente a los estudiantes de nivel medio de la siguiente manera:
El estudio, que ofrece un panorama, lo más actualizado posible, sobre la formación de profesionales y técnicos en las diferentes universidades y su relación con los requerimientos actuales y potenciales de capital humano, establece que en Panamá, la oferta educativa no sólo se ha incrementado, sino que a la vez, se ha diversificado.
Esta diversificación ha permitido pasar de las profesiones liberales (Derecho, Medicina), a las profesiones tecnológicas (Ingeniería), hasta llegar a las profesiones vinculadas con la vida humana en su interacción con el ambiente, ya sea social, productivo, económico o cultural.
Esta oferta educativa pasó de atender a 13.4% de la población del país en 1980, para solventar las necesidades y requerimientos del 22.2% de la población en 1995. Esta cifra demuestra que en 15 años, el porcentaje de personas con requerimientos educativos universitarios, se duplicó.
La investigación sustenta que lo mismo sucedió con la población del país, con las instituciones de educación superior, con la matrícula y con los egresados.
Según cifras del año 2000 y 2001, proporcionadas por las instituciones de educación superior universitaria, en Panamá actualmente se encuentran instaladas 24 instituciones de educación superior universitaria, de las cuales tres iniciaron sus funciones entre 1935 y 1965, cuatro entre 1981 y 1987, y 17 entre 1991 y 2001. Además funcionan dos Institutos Superiores que ofrecen carreras universitarias, uno nacional y otro internacional.
Estas instituciones tienen una oferta universitaria que alcanza 137 carreras técnicas (15.91%), 352 de licenciatura (40.88%), 33 en el ámbito de especialización, 89 de postgrado (14.17%), 237 de maestrías y 13 de doctorado (29.04%).
Las cifras proporcionadas por el Consejo de Rectores de Panamá difieren con las facilitadas por el IFARHU y por la SENACYT, por lo que el estudio recomienda "monitorear constantemente" la oferta universitaria, pues en un sólo año se registró un cambio cuantitativo significativo en todos los niveles de educación superior, pues, por un lado se duplicaron las ofertas de carreras técnicas y de licenciatura y, por otro lado, se triplicaron las ofertas de maestrías y una multiplicación por cuatro, de las ofertas de doctorado.
El estudio cita cálculos del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de acuerdo con los cuales, la matrícula universitaria se ha incrementado en el año 2000, aproximadamente 12 veces, con relación al año 1970. En Panamá el comportamiento es similar.
En razón de ello, en 1999 la población matriculada en distintas universidades ascendió a 117,085 estudiantes (4.16% de la población). En el 2000, esta cifra alcanzó los 126,581 estudiantes (4.5% de la población total). No obstante, el estudio enfatizó los contrastes existentes en las áreas seleccionadas por los estudiantes, pues existe una marcada tendencia a cursar carreras vinculadas al comercio y los servicios.
Como muestra se tomó el caso de la Universidad de Panamá, que absorbe aproximadamente el 60% de la matrícula universitaria nacional, donde un 88% de sus estudiantes se encontraban cursando carreras vinculadas al comercio y los servicios en el año 1998, mientras que sólo un 12% (6,951) se ubicaba en el área de ciencia y tecnología.
La Dirección de Recursos Humanos de la institución, a través de un comunicado de prensa, señala que ha convocado a este periodo de reclamos con la finalidad de que el proceso de nombramiento de docentes se desarrolle de manera clara y transparente.
Afirma que solamente serán atendidos los reclamos que se tramiten a través del formulario creado para estos fines, los cuales deberán ser retirados en las diferentes dependencias regionales de la institución.
Para tal efecto, el Ministerio de Educación indica que el docente deberá adjuntar copia de sus recibos y la documentación que sustente el reclamo.
Andrés Rodríguez, secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, señaló que este llamamiento o addenda que se hace al proceso de nombramiento se realiza para el reclamo de puntuaciones, ya que posteriormente debe existir un periodo para presentar los recursos de reconsideración y de apelación, para efectos de la elaboración de las ternas y otro para las designaciones que hace el Organo Ejecutivo.
El dirigente reconoció que se han dado algunas situaciones que deben corregirse y que afectan la transparencia del proceso de nombramiento de docentes.
Las carreras propuestas por esta entidad son especializaciones de nivel científico y tecnológico, lo que marca una diferencia, con la gran mayoría de ofertas que hasta el momento se encuentran registradas e identificadas por los talleres auspiciados por el Consejo de Rectores.
Por ello, en menor medida, SENACYT se inclina por promover ofertas en áreas tales como Arquitectura y Urbanismo, Educación, Letras, Química y Lingüística y Arte. SENACYT propone orientar preferentemente a los estudiantes de nivel medio de la siguiente manera:
El estudio, que ofrece un panorama, lo más actualizado posible, sobre la formación de profesionales y técnicos en las diferentes universidades y su relación con los requerimientos actuales y potenciales de capital humano, establece que en Panamá, la oferta educativa no sólo se ha incrementado, sino que a la vez, se ha diversificado.
Esta diversificación ha permitido pasar de las profesiones liberales (Derecho, Medicina), a las profesiones tecnológicas (Ingeniería), hasta llegar a las profesiones vinculadas con la vida humana en su interacción con el ambiente, ya sea social, productivo, económico o cultural.
Esta oferta educativa pasó de atender a 13.4% de la población del país en 1980, para solventar las necesidades y requerimientos del 22.2% de la población en 1995. Esta cifra demuestra que en 15 años, el porcentaje de personas con requerimientos educativos universitarios, se duplicó.
La investigación sustenta que lo mismo sucedió con la población del país, con las instituciones de educación superior, con la matrícula y con los egresados.
Según cifras del año 2000 y 2001, proporcionadas por las instituciones de educación superior universitaria, en Panamá actualmente se encuentran instaladas 24 instituciones de educación superior universitaria, de las cuales tres iniciaron sus funciones entre 1935 y 1965, cuatro entre 1981 y 1987, y 17 entre 1991 y 2001. Además funcionan dos Institutos Superiores que ofrecen carreras universitarias, uno nacional y otro internacional.
Estas instituciones tienen una oferta universitaria que alcanza 137 carreras técnicas (15.91%), 352 de licenciatura (40.88%), 33 en el ámbito de especialización, 89 de postgrado (14.17%), 237 de maestrías y 13 de doctorado (29.04%).
Las cifras proporcionadas por el Consejo de Rectores de Panamá difieren con las facilitadas por el IFARHU y por la SENACYT, por lo que el estudio recomienda "monitorear constantemente" la oferta universitaria, pues en un sólo año se registró un cambio cuantitativo significativo en todos los niveles de educación superior, pues, por un lado se duplicaron las ofertas de carreras técnicas y de licenciatura y, por otro lado, se triplicaron las ofertas de maestrías y una multiplicación por cuatro, de las ofertas de doctorado.
El estudio cita cálculos del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de acuerdo con los cuales, la matrícula universitaria se ha incrementado en el año 2000, aproximadamente 12 veces, con relación al año 1970. En Panamá el comportamiento es similar.
En razón de ello, en 1999 la población matriculada en distintas universidades ascendió a 117,085 estudiantes (4.16% de la población). En el 2000, esta cifra alcanzó los 126,581 estudiantes (4.5% de la población total). No obstante, el estudio enfatizó los contrastes existentes en las áreas seleccionadas por los estudiantes, pues existe una marcada tendencia a cursar carreras vinculadas al comercio y los servicios.
Como muestra se tomó el caso de la Universidad de Panamá, que absorbe aproximadamente el 60% de la matrícula universitaria nacional, donde un 88% de sus estudiantes se encontraban cursando carreras vinculadas al comercio y los servicios en el año 1998, mientras que sólo un 12% (6,951) se ubicaba en el área de ciencia y tecnología.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.