Skip to main content
Trending
Por día se firman 786 contratos laboralesNagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?Ordenan detención provisional del exrepresentante de BurungaBeéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?
Trending
Por día se firman 786 contratos laboralesNagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?Ordenan detención provisional del exrepresentante de BurungaBeéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Ocú y sus arraigadas costumbres

1
Panamá América Panamá América Sábado 09 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Ocú y sus arraigadas costumbres

Publicado 1998/01/20 00:00:00
  • Rafael Torres M.
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El distrito de Ocú está situado en la región central de la Península de Azuero.
Según honrosos hechos históricos el significado de estas tres palabras "Ocú" en idioma kuna caribe es "Barba de maíz o Abundancia de maíz", aunque reientemente datos recabados por el profesor Federico Zetner, Ocú está ubicado en un maciso de gran importancia geológica por lo que muy bien pudiese significar "Camino de piedra", ya que se sabe que desde que nos acercamos a la comunidad de Peñas Chatas por el viejo camino de Salamanca; era posible observar monumentales piedras que se extendían hasta la parte más allá del Río Señales.
Aunque no ha sido posible determinar con exactitud la fecha de su fundación, se cree que pudo ser fundado el 20 de enero de 1775 cuando el entonces Obispo de Panamá, Fray Francisco de los Ríos y Armengol, visitó dicho poblado donde asignó a la Fábrica de la nueva vice-parroquia de San Sebastián de Ocú". El 20 de enero corresponde en el santoral hispano cristiano al día de la advocación del mártir San Sebastián, Santo Patrono de los ocueños, que para más señas daría el nombre a la población.
A través de la historia los ocueños han contribuido enormemente al desarrollo de nuestro país en diferentes aspectos: En el aspecto religioso se han consagrado dos obispos, dos monseñores, 7 sacerdotes los cuales han prestado sus servicios en diferentes diócesis.
En el aspecto cultural el ocueño ha brindado todo su empeño para realzar el nombre de su querido terruño. Cabe destacar la figura del entonces General Dr. José María Núñez Roca, colombiano que se radicó a finales del siglo pasado en dichas tierras.
Se caracterizó el doctor Núñez Roca por su sensibilidad social y su amor hacia el campesino de la región, prestando sus servicios de medicina general de forma gratuita a todo el campesinado, realizaba además diferentes obras de Teatro captando la atención de los habitantes de Natá, Santiago, Pesé y otros lugares. En agradecimiento a los aportes brindados por el General José María Núñez Roca el pueblo de Ocú levantó su busto en la plaza central de San Sebastián.
Otro ocueño que le dio realce a su pueblo fue el odontólogo Rodrigo Núñez Quintero, quien laboraba en la ciudad capital y desde allá conseguía con sus amigos mejores beneficios para su querida tierra natal. El doctor Núñez Quintero logró en 1940 conseguir con el entonces presidente de la República Ricardo Adolfo de la Guardia, la construcción de la primera carretera de asfalto desde la Interamericana hasta Ocú; consiguió además la primera planta de luz eléctrica y fue además quien tuvo la iniciativa de organizar el primer comité de la Feria de San Sebastián en 1942. Participó igualmente, en el inicio de la construcción del hoy Hospital Sergio Núñez y de la Posada San Sebastián. Este valioso ocueño solía decir con mucho amor la frase: "Ocú la tierra que jala".
No cabe duda que el distrito de Ocú ha recibido el aporte de muchísimos de sus hijos en diferentes aspectos, pero es importante destacar a figuras como: don José de los Santos Díaz quien fungió como primer Alcalde, don Leonardo Quintero Carrizo quien desde 1870 impartía clases de forma gratuita y sin haberse graduado, constituyéndose en el primer maestro de los ocueños; este distinguido ocueño se convirtió además en 1888 en el primer legislador y secretario del primer prefecto de la Villa de Los Santos. Fue quien invitó por primera vez al general José María Núñez Roca a las tierras ocueñas.
Uno de los adelantos que llenó de mucho orgullo al distrito de Ocú lo constituyó la llegada del primer vehículo, hecho registrado en 1922, y fue traído por Calanzancio Osorio.
A través de su historia el pueblo ocueño ha sido escenario de numerosos eventos festivos destacándose: Los carnavales, Festival del Manito, Festival de la Iguana Verde y la muy concurrida feria de San Sebastián, uno de los más importantes eventos del país. Esta feria ha servido de marco para transmitir tecnología al sector agropecuario. Ha servido además de vitrina para que se exponga el potencial económico de la región.
No cabe duda que en todas estas festividades el campesino ocueño demuestra con mucho amor y cariño su sentimiento de hospitalidad, sus arraigadas costumbres indohispanas, su orgullo regional y su profundo sentimiento nacional. Es así como los ocueños han conservado sus tradiciones y costumbres dedicadas en su gran mayoría a su muy querido patrono San Sebastián.
Los que han tenido el privilegio de haber nacido y compartido con los ocueños, se han llevado ese sentimiento que expresa el hombre del campo a través de sus gritos, sus salomas, sus bailes folclóricos y sus costumbres tradicionales, esa raíz arraigada que brota del alma misma y que fortalece día a día y es por ello que a pesar de que las circunstancias puedan ser difíciles o adversar, el amor a su querido pueblo ocueño lo supera todo.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Hace ocho años se firmaban más de 1,200 contratos por día. Foto ilustrativa

Por día se firman 786 contratos laborales

Ceremonia en memoria de las víctimas de la bomba atómica en el Parque Hypocenter en Nagasaki. Foto: EFE

Nagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima

Fomenta la tenencia responsable y combate el abandono y maltrato. Foto: Ilustrativa / Freepik

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?

El exconcejal Antonio ‘Macaracas’ Atencio. Foto: Eric Montenegro

Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Breyner López y Beéle. Foto: Facebook / Breyner Espectáculo

Beéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".