nacion

Permisos de trabajo en Panamá se conceden mayormente por razones humanitarias

Para calificar por un permiso de esta naturaleza, los interesados deben cumplir con una serie de condiciones. Sin embargo, en el pasado se han cuestionado los criterios utilizados.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @panamamerica - Publicado:

Muchos extranjeros han regresado a su país por la falta de empleos en Panamá por la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

Más de 20 mil extranjeros han recibido permisos de trabajo en Panamá en lo que va de este año, entre los que destacan los concedidos por razones humanitarias con 11 mil 59.

Los permisos de trabajo por razones humanitarias exigen el cumplimiento de cinco condiciones especiales.

Entre estas, que la persona interesadaen un permiso de trabajo por razones humanitarias sufra de una enfermedad o discpacidad que necesite atención médica y que impida el retorno a su país de origen, que sufra de una discapacidad permanente, ser mayor a 85 años y que no pueda dejarse en estado de abandono, que esté en notoria condición de pobreza y que tenga más de cinco años residiendo en Panamá o ser menor de edad con discapacidad y sufra abandono.

Con frecuencia, en el pasado, sectores vinculados a la migración y la contratación de extranjeros han cuestionado la creciente cantidad de permisos otorgados bajo la categoría de humanitarios.

Las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) destacan que los permisos otorgados en este renglón son significativamente superiores a los asignados bajo otra especificación.

Por ejemplo, el segundo renglón con más permisos otorgados es el de residente permanente con 2,549, seguido por casado con nacional con 1,368 y profesionales extranjeros con 1,040.

Y a pesar de los cuestionamientos que ha habido en el pasado, obtener un permiso de trabajo por razones humanitarias involucra una serie de trámites, precisamente para evitar irregularidades.

A quienes soliciten este beneficio por razones humanitarias se les revisará su tiempo de estadía en el país, si ingresaron mediante el uso de formas migratorias legales, que no hayan incumplido las leyes panameñas en el territorio y que no posean antecedentes penales.

VEA TAMBIÉNFélix B. Maduro anuncia que se encuentra en proceso de reorganización

Además, se tomará en cuenta sus condiciones especiales físicas o mentales, su situación socioeconómica, estatus legal y si tienen niños o cónyuges panameños.

El extranjero que haya obtenido una Visa de Residencia por Razones Humanitarias podrá extenderla mientras que el equipo disciplinario verifique su solicitud.

Al concluir con esta etapa, el equipo disciplinario emitirá un informe técnico y lo enviará al Director General del Servicio Nacionalde Migración, quien emitirá su opinión al respecto.

En caso de ser aprobado, se podrá extender la vigencia de la Visa, pero no por un periodo mayor a seis años, a menos que se autorice el retorno voluntario a su país de origen.

VEA TAMBIÉN: Juan Carlos Varela busca 'burlar' la justicia en caso Odebrecht

La mayor cantidad de permisos de trabajo se otorgaron durante los tres primeros meses del año, con 14,515. Y luego de una para entre los meses de abril y mayo, la entrega de los permisos se reanudó en junio y hasta septiembre se concedieron 5,511.

Llama la atención que el Ministerio de Trabajo ha negado hasta septiembre pasado 2,472 permisos de trabajo, entre los que destacan los de razones humanitarias con 1,394 solicitudes.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Sociedad Idaan culmina trabajos en potabilizadora de Chilibre en el tiempo programado

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook