PNUD pide crear Informe de Desarrollo Humano
Publicado 2001/10/08 23:00:00
- Argentina/
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pidió a Panamá la creación de un Informe Nacional de Desarrollo Humano, que le permita atacar frontalmente los problemas que afronta la sociedad dirigida a mejorar su calidad de vida, informó la representante de la organización Elizabeth Fong,
Precisó que Panamá es uno de los pocos países de América Latina que no cuenta con un Informe Nacional de Desarrollo Humano, el cual hubiese permitido desde hace años saber qué avances ha tenido Panamá en ciertos indicadores como la longevidad, educación, año de escolaridad e ingreso per cápita y otros indicadores que señalan si la calidad de vida del panameño está mejorando o no.
Expresó que el primer Informe de Desarrollo Humano que no había tenido la acogida en periodos anteriores, y que se va a elaborar este año, va a tratar el tema de la educación, del gasto e inversión social y ofrecerá un diagnóstico sobre la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas.
Destacó que la elaboración de este informe es de mucha importancia, pues permitirá hacer reflexiones sobre los distintos problemas del país, "por lo que el PNUD lo que busca es tener el espacio para poder dialogar con todos los grupos sobre los temas señalados, sobre todo cómo se utiliza el presupuesto del Estado para programas de inversión social".
Enfatizó que ese Informe le va a dar una pauta al PNUD de lo que va a realizar la organización en los próximos años. "Vamos a enfocarnos en programas para erradicar la pobreza, vamos a definir con este informe las áreas concretas de acción para los próximos 3 a 5 años", expresó.
Aseveró que ha sido este año en el que ha habido mayor receptividad por parte del Gobierno para elaborar el Informe, de esta forma se podrá ver el progreso en los indicadores señalados.
Precisó que el PNUD sabe que Panamá posee un ingreso per cápita alto, al igual que índices de alfabetización y cobertura de salud, "pero tiene una distribución no equitativa de los ingresos, en donde hay poblaciones excluidas muy por debajo de los niveles de pobreza, situación que se va a analizar".
Enfatizó que a pesar que el año pasado se obtuvo muchos datos con el Censo de Población y Vivienda, se debe recolectar otra información que, según dijo, sería valiosa para el PNUD.
Precisó que Panamá es uno de los pocos países de América Latina que no cuenta con un Informe Nacional de Desarrollo Humano, el cual hubiese permitido desde hace años saber qué avances ha tenido Panamá en ciertos indicadores como la longevidad, educación, año de escolaridad e ingreso per cápita y otros indicadores que señalan si la calidad de vida del panameño está mejorando o no.
Expresó que el primer Informe de Desarrollo Humano que no había tenido la acogida en periodos anteriores, y que se va a elaborar este año, va a tratar el tema de la educación, del gasto e inversión social y ofrecerá un diagnóstico sobre la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas.
Destacó que la elaboración de este informe es de mucha importancia, pues permitirá hacer reflexiones sobre los distintos problemas del país, "por lo que el PNUD lo que busca es tener el espacio para poder dialogar con todos los grupos sobre los temas señalados, sobre todo cómo se utiliza el presupuesto del Estado para programas de inversión social".
Enfatizó que ese Informe le va a dar una pauta al PNUD de lo que va a realizar la organización en los próximos años. "Vamos a enfocarnos en programas para erradicar la pobreza, vamos a definir con este informe las áreas concretas de acción para los próximos 3 a 5 años", expresó.
Aseveró que ha sido este año en el que ha habido mayor receptividad por parte del Gobierno para elaborar el Informe, de esta forma se podrá ver el progreso en los indicadores señalados.
Precisó que el PNUD sabe que Panamá posee un ingreso per cápita alto, al igual que índices de alfabetización y cobertura de salud, "pero tiene una distribución no equitativa de los ingresos, en donde hay poblaciones excluidas muy por debajo de los niveles de pobreza, situación que se va a analizar".
Enfatizó que a pesar que el año pasado se obtuvo muchos datos con el Censo de Población y Vivienda, se debe recolectar otra información que, según dijo, sería valiosa para el PNUD.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.