Potabilizadora de Chilibre, agonía y modernización
- José Eduardo Sánchez S.
El pasado 23 de mayo el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) llevó a cabo la licitación para esta obra que fue adjudicada al consorcio Biwater Internacional Limited, y la orden de proceder se dio el 22 de julio. Desde este entonces la empresa tiene un periodo de 800 días (26 meses) para entregar el proyecto.
Estudios socioeconómicos realizados indican que hacia el año 2025 el consumo de agua por persona en el área metropolitana aumentará a 150 galones por día, mientras que la población a la que debe servir esta planta potabilizadora será de un millón y medio de habitantes. Esto implica que se requerirán 225 millones de galones para satisfacer las necesidades.
Donde se encuentran las actuales instalaciones se creará un complejo de tratamiento de agua que producirá unos 250 millones de galones diarios como tope, suficientes para abastecer la ciudad de Panamá.
Esta obra constará de dos partes: una planta nueva y moderna cuya capacidad de tratamiento será de 125 millones de galones diarios y la rehabilitación de la existente con igual capacidad de tratamiento de agua.
Rodrigo Barragán, superintendente de la planta potabilizadora de Chilibre, dijo que se ha pensado en primera instancia construir la planta nueva de manera que al concluirla se ponga a trabajar e inmediatamente después paralizar la existente e iniciar su rehabilitación a fin de mantener la producción continua de agua a la comunidad.
Esta rehabilitación implica el mismo nivel de tecnología de la planta nueva, produciéndose modificaciones en los procesos de tratamiento para que pueda también producir 125 millones de galones, alcanzando una capacidad instalada de 250 millones de galones.
Por su parte Juan Severino, de la empresa Biwater, dijo a El Panamá América que en estos momentos el proyecto se encuentra en la etapa de estudios y diseños, fase que tendrá una duración de seis meses. Señala que en la medida que se terminen los diseños se procederá a la construcción, comenzando con el movimiento de tierra y seguidamente las estructuras de hormigón.
Para este proyecto la empresa estima que empleará una gran cantidad de personas y en la medida en que las obras progresen se espera llegar a contratar en su momento máximo alrededor de unas 1,000 personas.
Diseñada hace casi 30 años para procesar 56 millones de galones diariamente, la potabilizadora ha dado más de lo esperado. Produce actualmente 120 millones de galones, duplicando su capacidad, básicamente con las mismas unidades de proceso; sólo se le han introducido algunos cambios en cuanto al tipo de tratamiento.
La planta de Chilibre se terminó de construir en 1974, a un costo de 35 millones de balboas, para beneficiar con el suministro de agua a una población estimada en aquel entonces en 653,169 habitantes en el distrito capital (ciudad de Panamá) y San Miguelito.
Hoy día la población en estas áreas ha registrado un acelerado crecimiento, produciéndose una demanda del servicio, superior a la capacidad instalada. De acuerdo con Barragán, en estos momentos la potabilizadora abastece de agua a una población de 900,000 personas en el área metropolitana, con un consumo por persona de 187 galones diarios, lo que implica una demanda de 168 millones de galones diarios.
Actualmente en estas instalaciones se producen 120 millones de galones. Para suplir la demanda actual se le adicionan 38 millones que se le compra a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y se incorporan 10 millones más de pequeñas plantas y pozos que se encuentran en el sector de Tocumen.
Al momento de efectuar los diseños originales de la actual potabilizadora, se estimó un consumo diario por persona de 90 galones, es decir, que se ha duplicado. El crecimiento de infraestructuras de toda clase y la afluencia de personas han incidido en el consumo de agua por persona, de manera que en estos momentos probablemente debería estar por el orden de los 120 galones por día.
Tomando en cuenta este índice de consumo, la producción de agua que debe enviar la planta es de 108 millones de galones diarios, pero la realidad es otra, ya que el consumo real es de 187 millones de galones al día.
Barragán aclara que la diferencia entre el consumo ideal y el real obedece a que el sistema tiene muchas pérdidas, agua que no es consumida y que se va en roturas de tuberías, estimada de un 15%, pero hay otra cantidad: un 85% que consume en exceso los clientes, porque el IDAAN carece de un sistema comercial eficiente y las personas "hacen fiesta de lo que no les cuesta".
La demanda de agua en la región metropolitana no tiene horas pico que muestren un mayor o menor consumo y esto obedece a que la producción actual está por debajo de la demanda, pues toda el agua que se procesa se va a consumir.
Lo que sí existe es un día pico, que es el sábado, donde se ha observado que es cuando se consume la mayor cantidad de agua. Este día muchas barriadas se quejan de que en horas de la mañana no les llega y desde tempranas horas, hasta la 1:00 p.m. se produce una super demanda por las actividades domésticas.
Instalación de seis bombas nuevas en la Estación de Bombeo de Agua Cruda (EBAC), localizada en el Lago Alajuela.
Instalación de una tubería de 60 pulgadas de diámetro desde la EBAC hasta la Planta Potabilizadora con una longitud de aproximadamente 1,350 metros.
Una cámara de repartición del agua cruda para repartir líquido a la planta nueva y a la existente rehabilitada.
Un canal de agua cruda para conducirla a los cinco nuevos tanques de floculación, y rehabilitar el canal existente.
Cinco tanques de floculación, y rehabilitación de los existentes.
Cinco tanques de sedimentación y rehabilitación de los existentes.
Un canal de agua decantada nuevo para conducir el agua clarificada a los filtros nuevos y rehabilitación del existente.
Dieciocho filtros nuevos y rehabilitación de los 18 existentes.
Reservorio de agua tratada nuevo y rehabilitación del existente.
Estación de bombeo de agua tratada con seis bombas y la rehabilitación de la estación existente en iguales condiciones.
Dos tanques de lavado de filtros y rehabilitación de los existentes.
Lagunas de lodos.
Subestación eléctrica de 115 kv con dos transformadores.
Instalación de arrancadores para el control de los motores de las bombas.
Una adición al edificio de productos químicos.
Una adición al edificio de taller y deposito.
Un laboratorio nuevo.
Instalación de alumbrado en las estructuras nuevas y las rehabilitadas.
Instalación de alumbrado de las calles.
Otras obras complementarias.
Biwater International Limited es una compañía inglesa, dedicada a diseñar, construir y operar plantas potabilizadoras y plantas de tratamiento de aguas residuales alrededor del mundo, y ha estado trabajando en Panamá desde hace 21 años, a lo largo de los cuales ha construido importantes obras de potabilización de agua.
En el país ha realizado las siguientes obras:
Planta potabilizadora de Sabanitas, diseño, suministro e instalación de equipos eléctricos y mecánico.
Planta potabilizadora de La Chorrera, mejoras para aumentar la capacidad de la planta.
Planta Potabilizadora de David, suministro e instalación de los equipos para rehabilitar los sistemas de sedimentación y filtración existentes.
Planta potabilizadora de Santiago, diseño, suministro e instalación de equipos eléctricos y mecánicos.
Planta potabilizadora de Miraflores, diseño, suministro e instalación de tres bombas de 275 kW y su equipo de control, suministro e instalación de tuberías de hierro dúctil bajo el Canal de Panamá.
Planta potabilizadora de Chilibre, mejoras para aumentar su capacidad.
Planta potabilizadora Laguna Alta diseño, construcción y operación por 30 años.
Optimización de los sistemas de acueductos de Panamá, Colón, La Chorrera y Arraiján.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.