Recomiendan cambiar horario para evitar horas pico
Publicado 2004/05/29 23:00:00
- BerlÃn
La medida no sólo permitiría ahorrar combustible, sino que evitaría los tradicionales tranques.
Cambios de horarios, tanto en el sector público como privado, a fin de evitar los congestionamientos vehiculares que se registran todos los días en las horas "pico" y que además provocan un mayor gasto de combustible, propuso el legislador Vicente Magallón.
Recomendó mantener la hora de entrada de las siete de la mañana para los planteles escolares, cambiar para las diez la de instituciones del Estado y las doce del día para la empresa privada.
Al cambiar todas las horas de entrada se eliminarían las horas "pico" y los congestionamientos vehiculares que se registran al momento de la salida y la entrada de la población a sus destinos.
Una acción como esta provocaría que no hubieran grandes tranques y una circulación más fluida de los vehículos, tanto particulares como los del transporte, pues en la actualidad todo el mundo tiene que salir y entrar a la misma hora.
Además permitiría un mayor rendimiento de las unidades de transporte y se evitaría que los autobuses circulen con exceso de pasajeros.
Magallón se mostró de acuerdo con el cambio de horario aprobado para el gobierno, pero opinó que el Ejecutivo debió estudiar el problema desde antes y buscar alternativas para evitar que el incremento en el costo del combustible fuera a causar mayores efectos en la economía nacional.
Indicó que era una crisis que desde hace meses se veía venir y se debieron hacer estudios para buscar posibles alternativas.
Insistió en que el cambio de los horarios además facilitaría a muchos trabajadores realizar sus trámites, evitando tener que pedir permisos en sus trabajos.
Las quejas continúan y Mónica ya lleva casi un año y cuatro meses desaparecida.
Podría estar en Centroamérica
La última versión que se maneja es que la niña Mónica Serrano puede estar aún con vida en algún país de Centroamérica.
Según el abogado de la familia Serrano, Valentín Jaén, hay informaciones de que la pequeña puede estar en Guatemala o Costa Rica, sin embargo no se puede precisar realmente dónde se encuentra.
Jaén indicó que ellos han puesto la denuncia en la Interpol y en todos los componentes en materia de investigación de estos dos países y en otros más, con el objetivo de que se investigue el caso.
No obstante, a pesar de que aún no se han perdido las esperanzas, el jurista reconoció que el expediente no ha avanzado en materia de investigación.
"Hay detalles que no se pueden divulgar, pero realmente no ha habido gran avance", indicó.
Hasta el momento están detenidos Julissa Ortega, una de las principales sospechosas de la desaparición y que ha dado varias versiones sobre este lamentable suceso.
Precisamente, por las declaraciones que suministró Ortega, se detuvo a varias personas más, de las cuales solo Luis Oriel Ramos continúa retenido.
Recibieron medida cautelar Jorge Jaén (el parapléjico), José Andrade Vera (el sordomudo), Daniel Rovira, Geny Rada Calero, Kathia González y Ana María Díaz.
¿En qué quedó?
El caso de la niña Mónica Serrano García se encuentra estancado y sin expectativas de solución a corto plazo.
Lo último que se conoció fue que en marzo venían detectives del FBI con el objetivo de colaborar con la búsqueda, pero nunca fue confirmado.
Dicho expediente está bajo la investigación de la fiscal primera superior Maritza Royo.
El Panamá América intentó contactarla pero hasta el cierre de esta edición no se respondió al pedido de entrevista realizado ante la oficina de Prensa.
Recomendó mantener la hora de entrada de las siete de la mañana para los planteles escolares, cambiar para las diez la de instituciones del Estado y las doce del día para la empresa privada.
Al cambiar todas las horas de entrada se eliminarían las horas "pico" y los congestionamientos vehiculares que se registran al momento de la salida y la entrada de la población a sus destinos.
Una acción como esta provocaría que no hubieran grandes tranques y una circulación más fluida de los vehículos, tanto particulares como los del transporte, pues en la actualidad todo el mundo tiene que salir y entrar a la misma hora.
Además permitiría un mayor rendimiento de las unidades de transporte y se evitaría que los autobuses circulen con exceso de pasajeros.
Magallón se mostró de acuerdo con el cambio de horario aprobado para el gobierno, pero opinó que el Ejecutivo debió estudiar el problema desde antes y buscar alternativas para evitar que el incremento en el costo del combustible fuera a causar mayores efectos en la economía nacional.
Indicó que era una crisis que desde hace meses se veía venir y se debieron hacer estudios para buscar posibles alternativas.
Insistió en que el cambio de los horarios además facilitaría a muchos trabajadores realizar sus trámites, evitando tener que pedir permisos en sus trabajos.
Las quejas continúan y Mónica ya lleva casi un año y cuatro meses desaparecida.
Podría estar en Centroamérica
La última versión que se maneja es que la niña Mónica Serrano puede estar aún con vida en algún país de Centroamérica.
Según el abogado de la familia Serrano, Valentín Jaén, hay informaciones de que la pequeña puede estar en Guatemala o Costa Rica, sin embargo no se puede precisar realmente dónde se encuentra.
Jaén indicó que ellos han puesto la denuncia en la Interpol y en todos los componentes en materia de investigación de estos dos países y en otros más, con el objetivo de que se investigue el caso.
No obstante, a pesar de que aún no se han perdido las esperanzas, el jurista reconoció que el expediente no ha avanzado en materia de investigación.
"Hay detalles que no se pueden divulgar, pero realmente no ha habido gran avance", indicó.
Hasta el momento están detenidos Julissa Ortega, una de las principales sospechosas de la desaparición y que ha dado varias versiones sobre este lamentable suceso.
Precisamente, por las declaraciones que suministró Ortega, se detuvo a varias personas más, de las cuales solo Luis Oriel Ramos continúa retenido.
Recibieron medida cautelar Jorge Jaén (el parapléjico), José Andrade Vera (el sordomudo), Daniel Rovira, Geny Rada Calero, Kathia González y Ana María Díaz.
¿En qué quedó?
El caso de la niña Mónica Serrano García se encuentra estancado y sin expectativas de solución a corto plazo.
Lo último que se conoció fue que en marzo venían detectives del FBI con el objetivo de colaborar con la búsqueda, pero nunca fue confirmado.
Dicho expediente está bajo la investigación de la fiscal primera superior Maritza Royo.
El Panamá América intentó contactarla pero hasta el cierre de esta edición no se respondió al pedido de entrevista realizado ante la oficina de Prensa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.