SMN ha decomisado 30 toneladas de droga
Publicado 2002/08/14 23:00:00
- Grisel Bethancourt
El Servicio Marítimo Nacional (SMN) ha decomisado en lo que va del año entre 25 y 30 toneladas de droga, en su mayoría cocaína, éter etílico, marihuana y heroína, reveló ayer el director de ese brazo de la Fuerza Pública, José Isaza, quien destacó que durante la presencia de los norteamericanos en las riberas del Canal el narcotráfico por aguas panameñas era mayor.
Isaza, en una rueda de prensa para señalar los logros del SMN, explicó que la incautación de drogas se logró tras el abordaje de siete embarcaciones en el transcurso del año.
Interrogado si los niveles de narcotráfico en aguas panameñas durante la presencia de las tropas norteamericanas era menor Isaza respondió: " había mayor tráfico cuando ellos estaban presentes".
El funcionario destacó que durante la presencia de los militares estadounidenses en Panamá los escenarios fueron cambiando a través del tiempo a tal punto que la droga hasta salía por la base de Howard.
"Al momento que la República de Panamá hace conciencia que tiene que empezar a defender su propia casa, hemos logrado desarrollar la represión contra el narcotráfico", aseguró el director del SMN.
Manifestó que los norteamericanos hacían patrullaje mar afuera, pero eran selectivos mientras que el SMN hace patrullaje definidos.
Isaza destacó que el éxito en el decomiso de drogas se fundamenta en un cambio de estrategia del SMN centrado en la capacitación para manejar no solamente caso relaciones con cocaína y marihuana, sino heroína, anfetaminas y éxtasis.
El director del SMN destacó que se ha registrado una baja en la captura de droga, pero que esto no se debe a que esa fuerza no esté trabajando, sino a la vigilancia permanente que se mantiene en las costas panameñas.
Explicó que la captura de cocaína ha disminuido debido a que los narcotraficantes están traficando productos más rentables como la heroína, que es más difícil de detectar, fácil de transportar, pero que tiene un mayor precio en el mercado internacional.
De acuerdo con Isaza, droga como la heroína negra es fácil de ocultar en la ropa en forma de almidón y también en los zapatos , y señaló que su mayor productor no es Colombia, sino México.
Señaló que el tráfico de heroína se ha incrementado en la región debido a que los narcotraficantes están buscando nuevos sitios de producción después de la invasión de las tropas aliadas a Afganistán, país mayor productor de esa droga en el mundo.
Apuntó que la droga "es la mayor amenaza que tiene el hemisferio actualmente, y que la lucha contra su tráfico es un "trabajo en conjunto" que no sólo compete a Panamá.
Isaza dijo que junto con el narcotráfico también es un problema para ellos el tráfico de armas y de indocumentados, situación que ha aumentado por la crisis de violencia que vive Colombia.
El SMN cuenta actualmente con 29 naves para su labor de vigilancia , unos 900 efectivos y un presupuesto de B/.6.5 millones para vigilar un territorio marítimo de 319.824 kilómetros cuadrados, unas cuatro veces el tamaño del territorio continental, situación que de acuerdo con Isaza pone en desventaja a la institución en su lucha contra los delitos.
Isaza, en una rueda de prensa para señalar los logros del SMN, explicó que la incautación de drogas se logró tras el abordaje de siete embarcaciones en el transcurso del año.
Interrogado si los niveles de narcotráfico en aguas panameñas durante la presencia de las tropas norteamericanas era menor Isaza respondió: " había mayor tráfico cuando ellos estaban presentes".
El funcionario destacó que durante la presencia de los militares estadounidenses en Panamá los escenarios fueron cambiando a través del tiempo a tal punto que la droga hasta salía por la base de Howard.
"Al momento que la República de Panamá hace conciencia que tiene que empezar a defender su propia casa, hemos logrado desarrollar la represión contra el narcotráfico", aseguró el director del SMN.
Manifestó que los norteamericanos hacían patrullaje mar afuera, pero eran selectivos mientras que el SMN hace patrullaje definidos.
Isaza destacó que el éxito en el decomiso de drogas se fundamenta en un cambio de estrategia del SMN centrado en la capacitación para manejar no solamente caso relaciones con cocaína y marihuana, sino heroína, anfetaminas y éxtasis.
El director del SMN destacó que se ha registrado una baja en la captura de droga, pero que esto no se debe a que esa fuerza no esté trabajando, sino a la vigilancia permanente que se mantiene en las costas panameñas.
Explicó que la captura de cocaína ha disminuido debido a que los narcotraficantes están traficando productos más rentables como la heroína, que es más difícil de detectar, fácil de transportar, pero que tiene un mayor precio en el mercado internacional.
De acuerdo con Isaza, droga como la heroína negra es fácil de ocultar en la ropa en forma de almidón y también en los zapatos , y señaló que su mayor productor no es Colombia, sino México.
Señaló que el tráfico de heroína se ha incrementado en la región debido a que los narcotraficantes están buscando nuevos sitios de producción después de la invasión de las tropas aliadas a Afganistán, país mayor productor de esa droga en el mundo.
Apuntó que la droga "es la mayor amenaza que tiene el hemisferio actualmente, y que la lucha contra su tráfico es un "trabajo en conjunto" que no sólo compete a Panamá.
Isaza dijo que junto con el narcotráfico también es un problema para ellos el tráfico de armas y de indocumentados, situación que ha aumentado por la crisis de violencia que vive Colombia.
El SMN cuenta actualmente con 29 naves para su labor de vigilancia , unos 900 efectivos y un presupuesto de B/.6.5 millones para vigilar un territorio marítimo de 319.824 kilómetros cuadrados, unas cuatro veces el tamaño del territorio continental, situación que de acuerdo con Isaza pone en desventaja a la institución en su lucha contra los delitos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.