Toma auge modelo de 'empresa social' que resalta el arte emberá
- Adiel Bonilla
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Emprendedoras locales han puesto en marcha una iniciativa de negocios inclusivos que buscan resaltar y preservar la artesanía indígena emberá.
El Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, pionero en la creación de empresas sociales y fundador del Banco de los Pobres, define a empresas sociales como "un negocio autosostenible sin pérdidas ni dividendos, que aborda un objetivo social dentro de las normas del mercado actual".
En Panamá se empieza abordar desde diferentes frentes, como en la Ciudad del Saber, donde se generan emprendimientos con misión y un retorno social.
También hay ejemplos de organizaciones internacionales que realizan proyectos de microfinanzas para mejorar la autonomía económica de indígenas.
Gabriela Valencia Mestre estuvo involucrada por 8 años en una de estas iniciativas financieras de empoderamiento de mujeres de la etnia emberá wounaan, en la región de Alto Bayano.
Finalizado el proyecto con la ONG, en Gabriela ya se había fortalecido un apego emocional y de valorización de las artesanías que confeccionan mujeres de la comunidad Ipetí Emberá.
Por lo que invitó a la diseñadora Fernanda Quirós a sumarse a una nueva iniciativa que denominaron "Artisanas Trade", bajo el modelo de empresa social.
Como ingrediente innovador, conjuga la habilidad ancestral de la artesanía emberá con conocimientos del diseño de modas de Fernanda Quirós, quien se formó en Milán, Italia.'
‘Panamá Diseña’, una vitrina para impulsar la exportación étnicaLa feria denominada “Panamá Diseña 2018” contó con la participación de 40 artesanos, incluyendo a “Artisanas Trade”, que ofreció un punto diferenciador, no solo por su producto, sino por la presencia de una de las emprendedoras emberás.La innovadora social Gabriela Valencia explicó que se realizaron valiosos contactos con la Ampyme, con Cancillería y con delegados de embajadas acreditadas en Panamá.“Hay clientes internacionales, sobre todo en Estados Unidos, Canadá y Europa, que ya conocen el modelo de empresa social, y están preparados para comprar no solo el producto, sino la misión de nuestro proyecto”, puntualizó Valencia.“En Panamá también tenemos programas como ‘Mujer emprende’, que seguimos desarrollando con éxito”, agregó la ministra de Ampyme, María Dopeso López.
Desde un inicio, la diseñadora panameña quedó impactada con la calidad de las artesanías emberás, y visualizó agregarle un concepto de uniformidad, dando origen "Jagua Dinner Collection 2018", que ya se comercializa en Panamá, y apunta a la exportación.
Es una colección de 20 piezas con fino tejido para adornar la mesa, hecha a mano por 5 artesanas.
"Son piezas con calidad para participar en cualquiera feria internacional de artesanías", apunta Quirós.
Por su parte Gabriela Valencia, fundadora de "Artisanas Trade", explica que más allá del producto está el objetivo es empoderar a las artesanas, ofrecer capacitación y ayudar a preservar esta tradición.
"No buscamos empleadas, somos socias, y nuestro sueño es que este modelo se replique en otras comunidades indígenas", concluyó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.