Ultimo eclipse solar del siglo en Panamá
Publicado 1998/02/25 00:00:00
Un grupo de científicos estadounidenses y alemanes llegó a Panamá para observar desde un avión especial el último eclipse total de sol del siglo en el continente americano, que se registrará mañana.
La misión, integrada por 18 personas, sobrevolará por cinco horas Jaqué una región con una extensión de 1,087 kilómetros y casi 2,000 habitantes a bordo de un avión C130 Hércules provisto de telescopio y otros equipos especializados.
La Asociación Panameña de Aficionados a la Astronomía informó que la sombra del eclipse se podrá observar desde las 12:42 p.m. y por 3:56 minutos en Jaqué y Puerto Piña. A las 12:45 p.m. llegará a El Real y Yaviza. En esos cuatro poblados la ocultación del Sol será de un 100%.
En Garachiné, la ocultación será de 99.9%, La Palma 99.4%, Pedasí 98.8%, Tonosí 98.5%, Panamá 95.1%, Santiago 95%, Penonomé 94.9%, Colón 93% y David 91.2%.
Las autoridades han recomendado no observar directamente las fases parciales del eclipse total, porque se pueden ocasionar daños severos a la vista. La observación directa durante la totalidad del fenómeno es seguro lo cual se registrará en poblados darienitas pero sólo durará algunos minutos.
El eclipse se origina al interponerse la Luna en la trayectoria de los rayos del Sol que llenan a la Tierra, formando un cono de sombra que marca una estrecha banda sobre la superficie de la Tierra llamada zona de totalidad.
En palabras más simples: el eclipse solar se produce cuando La Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre.
Los eclipses solares pueden ser: totales, anulares y parciales. El 28% de los eclipses son totales.
El próximo eclipse solar que se observará en Panamá será el 8 de abril del año 2005. El 11 de julio de 1991 se produjo otro eclipse solar.
Los residentes en Jaqué y El Real se han organizado para recibir a los turistas y los capitalinos que deseen observar el eclipse en esas poblaciones.
En Punta Patiño, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) se prepara para recibir a decenas de científicos.
Como los pobladores de Darién son fieles a sus creencias, muchos se preparan con amuletos, resguardos y otros escudos espirituales contra los maleficios.
La misión, integrada por 18 personas, sobrevolará por cinco horas Jaqué una región con una extensión de 1,087 kilómetros y casi 2,000 habitantes a bordo de un avión C130 Hércules provisto de telescopio y otros equipos especializados.
La Asociación Panameña de Aficionados a la Astronomía informó que la sombra del eclipse se podrá observar desde las 12:42 p.m. y por 3:56 minutos en Jaqué y Puerto Piña. A las 12:45 p.m. llegará a El Real y Yaviza. En esos cuatro poblados la ocultación del Sol será de un 100%.
En Garachiné, la ocultación será de 99.9%, La Palma 99.4%, Pedasí 98.8%, Tonosí 98.5%, Panamá 95.1%, Santiago 95%, Penonomé 94.9%, Colón 93% y David 91.2%.
Las autoridades han recomendado no observar directamente las fases parciales del eclipse total, porque se pueden ocasionar daños severos a la vista. La observación directa durante la totalidad del fenómeno es seguro lo cual se registrará en poblados darienitas pero sólo durará algunos minutos.
El eclipse se origina al interponerse la Luna en la trayectoria de los rayos del Sol que llenan a la Tierra, formando un cono de sombra que marca una estrecha banda sobre la superficie de la Tierra llamada zona de totalidad.
En palabras más simples: el eclipse solar se produce cuando La Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre.
Los eclipses solares pueden ser: totales, anulares y parciales. El 28% de los eclipses son totales.
El próximo eclipse solar que se observará en Panamá será el 8 de abril del año 2005. El 11 de julio de 1991 se produjo otro eclipse solar.
Los residentes en Jaqué y El Real se han organizado para recibir a los turistas y los capitalinos que deseen observar el eclipse en esas poblaciones.
En Punta Patiño, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) se prepara para recibir a decenas de científicos.
Como los pobladores de Darién son fieles a sus creencias, muchos se preparan con amuletos, resguardos y otros escudos espirituales contra los maleficios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.