Skip to main content
Trending
Encuentran sin vida a una mujer en Chame La 'Bandera Herida' es enviada a España para su restauraciónBarcelona acogerá los Premios Goya 202684 años de música: la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá celebra su legadoEconomista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión
Trending
Encuentran sin vida a una mujer en Chame La 'Bandera Herida' es enviada a España para su restauraciónBarcelona acogerá los Premios Goya 202684 años de música: la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá celebra su legadoEconomista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ Colombia tuvo un presidente negro, pero la discriminación intenta ocultarlo

1
Panamá América Panamá América Martes 27 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Colombia tuvo un presidente negro, pero la discriminación intenta ocultarlo

Publicado 2009/01/20 13:12:00
  • Cartagena de Indias (Colombia)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Dos siglos antes que Estados Unidos, Colombia tuvo un presidente negro, pero hasta hoy no lo ha reconocido y más bien trata de borrarlo de su historia en una clara demostración de discriminación racial y cultural.

Historiadores, académicos y diversos sectores continúan sin reconocer a Juan José Nieto como el primer y único presidente colombiano descendiente de africanos.

El director del programa de historia de la Universidad de Cartagena, José Polo, asegura que el racismo y la discriminación cultural son los principales factores para que se mantenga a Nieto en el "limbo", a pesar de sus aportaciones a la literatura, la identidad cultural y la geografía de la región Caribe de Colombia.

Entre "los actores políticos centralistas nacionales" hay una clara discriminación o interés por 'invisibilizarlo' por el hecho de ser costeño (nativo del caribe colombiano), dijo a Efe Polo.

"Es una gama de factores, en ese sentido, los que deben jugar un papel para que Juan José Nieto no sea en este momento reconocido como un presidente del siglo XIX", aseguró el historiador.

Nieto nació el 24 de junio de 1804 en la Loma de la Puerta, en cercanías a Baranoa (norte de Colombia), y gobernó entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861 debido a un vacío de poder entre los mandatos del conservador Mariano Ospina Rodríguez y el general liberal Tomás Cipriano de Mosquera.

Nieto, entonces gobernador del departamento de Bolívar, se unió a Mosquera y otros líderes para derrocar a Ospina Rodríguez, lo que a la postre le permitió proclamarse presidente de los Estados Unidos de la Nueva Granada, como se llamaba entonces Colombia.

Controló los recursos y aduanas hasta que el 18 de julio de 1861 Mosquera llegó a Bogotá y se convirtió en presidente.

Su ascenso de un humilde cartagenero a gobernador de Bolívar se debió en buena medida a dos matrimonios con dos aristócratas de la región que le permitieron entrar en la alta sociedad de la ciudad.

El fallecido historiador Orlando Fals Borda en su libro "El presidente Nieto" lo describe como un mulato (mezcla de blanco y negro) "fornido, de piel cetrina clara (o trigueña oscura), ojos zarcos verdosos, nariz recta y amplia, labios finos, cejas arqueadas y cabello negro medio rizado".

La invisibilidad deliberada se hace evidente, según Fals Borda, con el hecho de que un retrato de Nieto que hoy cuelga en una de las paredes del último piso del museo "Palacio de la Inquisición" en Cartagena -bajo el título de "General Costeño"- fuera enviado a Francia para ser "arreglado" y que luciera como el rostro blanco.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Muchos años más tarde, en 1974, se restauró el cuadro y se le devolvió su tez cobriza al ex presidente Nieto.

Así como él es discriminado en la Historia, su tumba permanece totalmente abandonada en un mausoleo rodeado de maleza en el viejo cementerio de Manga, en Cartagena.


"La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar al Incontrastable Republicano Juan José Nieto", dice el epitafio de la tumba de Nieto, que murió en Cartagena el 16 de julio de 1866.

En los once años que Rigoberto Picúa lleva como encargado del cementerio ningún familiar ni autoridad ha visitado la tumba.

"El mausoleo donde él reposa está completamente abandonado, hasta robaron un retrato que había", dijo a Efe.

El director del Archivo Histórico de Cartagena, Moisés Álvarez, tampoco descarta la discriminación racial y cultural como una de las causas del olvido a Nieto.

Por el "carácter transitorio (de su presidencia de tan solo seis meses) no hay un registro oficial y reconocimiento de su mandato".

No obstante, recuerda el experto, jefes de Estado colombiano recientes como Víctor Mosquera Cháux o Carlos Lemos Simonds, que estuvieron en la Presidencia menos de dos meses, si figuran en la lista de mandatarios oficiales de Colombia.

Álvarez advierte que no existe razón para continuar ignorando a Nieto como un personaje que marcó el destino de Colombia y sobre todo de la región Caribe.

Asimismo, asegura que desde hace unos 20 años, cuando Fals Borda corroboró su existencia, "era ya justo corregir ese error, que si al principio no fue deliberado, después de la investigación si ha sido deliberado".

Además de político, también fue escritor de las novelas "Rosina", "Ingermina o la hija de calamar", e hizo la primera geografía histórica de Cartagena, publicada en 1839. Sus obras revelan el arraigo de Nieto por su origen afroamericano y su región.

"Él ya tenía claro el tema de la identidad cultural de la región", añadió Álvarez.

Casi dos siglos después, el mundo asiste a la posesión de Obama como presidente de EEUU, lo que según Álvarez marca un "paso trascendental para la historia política y la presencia afro en nuestro continente".

"Para Colombia, donde todavía se vive esa exclusión, aún quedan señales de ese lastre esclavista de los siglos de la colonia", puntualizó.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Encuentran sin vida a una mujer en Chame

la

La 'Bandera Herida' es enviada a España para su restauración

Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia de Cine. Foto: EFE / Juan Carlos Hidalgo

Barcelona acogerá los Premios Goya 2026

Legado musical sinfónico en Panamá. Foto: Cortesía

84 años de música: la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá celebra su legado

Hay muchos jóvenes que no logran conseguir empleos. Foto: Archivo

Economista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".