En vigor desde el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Guatemala
- Manila
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Guatemala entró hoy en vigor y estableció que el 53 por ciento de los bienes industriales queden libres de aranceles, informó en un comunicado el Ministerio colombiano de Comercio, Industria y Turismo.
El TLC con Guatemala, señaló el reporte, fue negociado también con los demás miembros del Triángulo Norte, es decir, Honduras y El Salvador.
Sin embargo, el ministro de Comercio colombiano, Luis Guillermo Plata, dijo desde India -donde se encuentra promoviendo a Colombia como destino de inversión y de negocios- que confía "en que El Salvador se sume próximamente, ya que sólo resta recibir el canje de notas correspondiente a este país".
Plata informó que al entrar en vigencia el acuerdo se establece que el 53 por ciento de los bienes industriales quedarán libres de arancel con Guatemala, porcentaje que aumentará hasta el 63 por ciento cinco años después y en diez años más alcanzará el 70 por ciento.
"Este es un hito muy importante dentro de la política de internacionalización de la economía colombiana, orientada a otorgar a los exportadores mejores condiciones de acceso a los diferentes mercados, así como encontrar mercados alternativos de exportación y nuevas oportunidades de inversión", dijo el ministro.
Entre enero y agosto de 2009, las exportaciones colombianas a Guatemala facturaron 115,5 millones de dólares, con una disminución del 7 por ciento respecto del mismo periodo de 2008 debido a la crisis económica mundial que desaceleró la demanda.
Los productos más dinámicos en las exportaciones colombianas fueron el tabaco, alimentos para animales, derivados de café, alimentos, confitería, flores y plantas vivas, calzado, orfebrería, textiles y confecciones y otros productos de manufactura ligera.
Guatemala fue incluido el pasado agosto en el grupo de mercados alternativos para las exportaciones colombianas.
Venezuela ha sido tradicionalmente el segundo socio comercial de Colombia, pero con la crisis diplomática y comercial que les enfrenta desde el pasado agosto, originada tras el anuncio del acuerdo militar entre Bogotá y Washington, se registra un descenso del 20 por ciento en el comercio bilateral en este segundo semestre.
La estrategia colombiana se dirige a buscar nuevos aliados comerciales en la región y a acelerar el TLC con Estados Unidos, pendiente de ratificar en el Congreso de ese país hasta que haya una mejora en los derechos humanos y laborales en el país andino.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.