La Corte Suprema apoya al juez chileno que investiga la muerte de Eduardo Frei Montalva
- Bogotá
La Corte Suprema chilena apoyó hoy sin restricciones la labor del juez Alejandro Madrid en la investigación por el crimen de Eduardo Frei Montalva, defendió la independencia del magistrado y descartó hablar de "intervencionismo electoral"
"Todas las causas tienen su grado de importancia y era el momento de dictar la resolución y en eso no hay doble lectura", precisó el vocero del máximo tribunal chileno, Milton Juica, en referencia a que la decisión judicial se tomó a menos de una semana de las elecciones presidenciales del próximo domingo.
Según Claudio Feller, abogado del médico Pedro Valdivia Soto, quien fue procesado el pasado lunes, junto a cinco personas más, como presunto cómplice del homicidio de Frei Montalva, Madrid "emitió expresiones, juicios de valor, afirmaciones que no se condicen con la imparcialidad y objetividad que debe tener el juez".
Por esa razón, Feller solicitó la inhabilitación del juez.
La petición del abogado se basó en unas declaraciones en las que el juez llamó "a la reflexión de toda la sociedad" y consideró "bueno que se sepa (que la muerte de Frei fue un homicidio) y que la familia tenga ese conocimiento y pueda superar esta etapa".
Según Feller, esas palabras dejan ver que el juez "ya tiene la absoluta convicción de que los hechos ocurrieron tal y como los dejó establecidos en el auto de procesamiento y que no hay ninguna posibilidad de que pueda el día de mañana absolver" a su cliente.
Frei Montalva (1964-1970), padre del candidato oficialista a las presidenciales del domingo, el también ex mandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), murió en enero de 1982 en una clínica de Santiago, al parecer por una septicemia derivada de una operación a la que había sido sometido a fines de 1981.
En esa época, Frei Montalva lideraba una incipiente oposición a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Sin embargo, el juez Alejandro Madrid determinó el pasado lunes, seis días antes de las elecciones generales, que su muerte fue un homicidio cometido a través de la introducción paulatina de sustancias tóxicas en su organismo y procesó a seis presuntos implicados en el crimen.
Al respecto, Milton Juica dijo que el no hacía comentarios sobre lo que decide un juez. "Se respeta su independencia y eso es prenda de garantía para la sociedad, porque sería muy grave que los jueces tuvieran que buscar fechas para dictar sus resoluciones", afirmó.
"¿Qué va ser intervencionismo electoral un procesamiento en una causa penal? Todas las causas tienen su grado de importancia. (...) Era el momento de dictar la resolución y en eso no hay doble lectura", recalcó Juica.
"El juez decidió, le respeto en lo máximo su independencia para hacer lo que hizo. Sería muy grave que los jueces tuvieran que buscar fechas para dictar sus resoluciones", concluyó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.