node

Vicepresidentes: Sin rastros en la historia

Yakarta - Publicado:
La historia panameña demuestra que los vicepresidentes o designados como se les llamó hasta 1945 son figuras "decorativas",una muestra evidente es que los textos no recogen su labor e incluso ni los mencionan.

Ni siquiera el Palacio de las Garzas pudo suministrarnos material sobre este tema y los historiadores que fueron contactados para realizar este trabajo no pudieron e incluso dijeron que: los vicepresidentes no dejaron rastros en la historia nacional, ya que fueron figuras anecdóticas.

Los únicos de quienes se tienen registros son de aquellos que por una u otra circunstancia ocuparon la Presidencia de la República.

De ellos se trata este artículo.

La era republicana nace con la magistratura de don Manuel Amador Guerrero, colombiano que fue el primer presidente constitucional de Panamá desde febrero de 1904.

El primer designado de Amador fue José Domingo de Obaldía, quien nació en David el 30 de enero de 1845, y falleció en la ciudad de Panamá el 1 de marzo de 1910.

Durante la administración de Amador Guerrero desempeñó el cargo de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Panamá en Washington, donde se desempeñó satisfactoriamente por su capacidad.

Debido a la licencia que el presidente y doctor en medicina Amador Guerrero pidió a la Asamblea Nacional, de Obaldía tuvo que reemplazar al mandatario durante los seis meses que viajó por Europa y Estados Unidos (EU).

De Obaldía de filiación conservadora, se hizo cargo de la Presidencia del 24 de junio al 27 de diciembre de 1907.

Durante la primera época de su gobierno, noviembre de 1907, se firmó en La Haya la convención en la cual formaban parte Panamá y EU, la cual tenía como fin el arreglo pacífico de los conflictos internacionales que surgieran entre las partes asignatarias o sobre interpretación de tratados.

En 1908 el pueblo eligió a José Domingo de Obaldía como presidente constitucional, periodo que desempeñó del 1 de octubre de 1908 al 1 de marzo de 1910.

Le tocó hacer cumplir la Ley 22 de 1907, promulgada por Amador, la cual creaba el Instituto Nacional de Panamá, construyó las casas correccionales de Panamá y Colón y también creó el distrito de Santa María.

Su triunfo en la segunda oportunidad que ocupó el cargo de mandatario lo debió al apoyo que le dieron los liberales, quienes llegaron al poder cuando muere de Obaldía, y también el primer designado José Agustín Arango.

De Obaldía también laboró en la empresa del Ferrocarril de Panamá, fue gobernador de Panamá cuando era departamento de Colombia, senador del gobierno colombiano y asiduo oponente del tratado Herrán-Hay.

El segundo designado, Carlos Antonio Mendoza se hizo cargo de la jefatura de gobierno cuando desaparece repentinamente de Obaldía, ya que el primer designado, José Agustín Arango ya había muerto.

El abogado Mendoza, ejerce la dirección de los asuntos públicos desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre de 1910.

Firmó el 17 de marzo de 1910 firmó la Convención Anderson-Porras, que pretendía someter al arbitraje del presidente de la Corte Suprema de EU la mas correcta interpretación del fallo Laudo-Loubet, que determinaba la frontera de Panamá y Costa Rica.

Finalmente el fallo fue desconocido por los panameños.

Durante su administración hubo evidentes diferencias entre los dos máximos poderes, las que originaron que el Ejecutivo solicitara al Legislativo una reforma constitucional para que se le permitiera revisar en algunas circunstancias específicas, los nombramientos de jueces, magistrados e integrantes del Magisterio Público.

Mendoza ganó fama al defender a Victoriano Lorenzo por el asesinato de Lorenzo Hoyos.

En este juicio sostuvo la tesis de que la sociedad es culpable de la violencia de los marginados.

También combatió en la Guerra de los Mil Días.

El gobierno de Mendoza duró sólo siete meses, ya que la Asamblea Nacional designó a Pablo Arosemena, quien era el primer designado para que lo reemplazara en el cargo presidencial.

Al estar Pablo Arosemena, quien era el primer designado, en Chile donde se desempeñaba como ministro plenipotenciario le correspondió a Federico Boyd, como segundo designado, asumir el cargo de presidente por cuatro días desde el 1 de octubre de 1910.

Boyd fue miembro de la Junta de Gobierno Provisional, junto a José Agustín Arango y Tomás Arias y fue un colaborador activo del movimiento de separación de Colombia.

Junto a Manuel Amador Guerrero y Pablo Arosemena formó parte de la junta asesora para negociar el tratado canalero que viajó a Washington, sin suerte alguna, ya que Bunau Varilla había firmado un convenio desventajoso para los panameños.

También se desempeñó como secretario de Relaciones Exteriores e integró la comisión mixta que EU y Panamá crearon para resolver las expropiaciones que debían hacerse por la apertura del Canal.

El 4 de septiembre de 1910, Pablo Arosemena primer designado a la Presidencia, se encargó del Poder Ejecutivo hasta el 1 de febrero de 1912.

Durante su administración, el presidente de EU, William H.

Taft visitó territorio panameño y fue en este periodo que se consiguió modificar el Convenio que llevaba el nombre del mandatario norteamericano.

Durante su periodo se trató la construcción de una vía férrea que uniera las ciudades de David y Panamá y un ramal a Los Santos, con la finalidad de abrir la explotación agrícola de esta zona del país.

Sus copartidarios le piden que vaya a la reelección por lo que se separa del cargo, por seis meses hasta el 7 marzo de 1912 cuando acepta su error político y se integra al puesto hasta el 30 de septiembre.

Cuando Arosemena pide licencia Rodolfo Chiari como tercer designado asume el poder el 2 de febrero de 1912; en junio de 1923 cuando fungía como primer designado se encarga del poder Ejecutivo por licencia otorgada al entonces gobernante Belisario Porras, en ese momento era ministro de Gobierno y fue el sexto presidente constitucional del 1 de octubre de 1924 al 7 de septiembre de 1928.

Durante su administración se puede resaltar la construcción del ferrocarril a Puerto Armuelles, la fundación del Museo Nacional, la sanción de la Ley Inquilinaria, que logró reducir los conflictos entre caseros e inquilinos.

También fue inaugurado el Hospital General del Seguro Social, el puente de las Américas y el servicio de telecomunicaciones por microondas.

Durante su tercer mandado como presidente, elegido por votación popular, se suscitó el levantamiento de los indígenas de San Blas, quienes proclamaron la República de Tule en febrero de 1921, además se conmemoró aquí el Centenario del Congreso Bolivariano de 1826.

El tableño Belisario Porras, doctor en Derecho y Ciencias Políticas ocupó la Presidencia tres veces, dos por votación popular y una como primer designado.

La primera vez fue del 1 de octubre de 1912 al 30 de septiembre de 1916; la segunda, y como primer designado del 12 de octubre de 1918 hasta el 20 de enero de 1920 y la tercera, del 1 de octubre de 1920 al 6 de junio de 1923 y del 11 de junio de 1923 al 30 de septiembre de 1924.

En la segunda ocasión, Porras ocupó el cargo debido a que Ciro Urriola, quien era el primer designado del cuarto presidente constitucional, Ramón Valdés (que murió) fue obligado por el pueblo a dejar el poder luego que EU invadiera a Panamá y se suspendieran las elecciones.

Para esto debió regresar de Norteamérica donde era ministro plenipotenciario de Panamá en los EU y en la República de Cuba.

En 1920, al aspirar a la reelección, Porras tuvo que separarse del cargo.

Las diferentes administraciones de Porras fueron sin discusión de las mejores para el país, y entre sus obras están: la creación del Archivo Nacional, se reconstruyó el telégrafo, el monumento a Vasco Nuñez de Balboa, la inauguración de la Plaza de Francia.

También creó la Imprenta Nacional, estableció la isla penal de Coiba, construyó la ahora destruida cárcel Modelo, los edificios del Archivo Nacional, el Hospital Santo Tomás, entre muchas otras.

Cuando falleció el presidente Ramón Valdés y tal como lo mencionáramos antes, al entonces primer designado, Ciro Luis Urriola, le correspondió ocupar la jefatura del país, gobernando por cuatro meses.

Médico, nacido el 3 de julio de 1863, ejerció las funciones de jefe de Estado del 3 de junio al 30 de septiembre de 1918.

Los libros describen su administración como "corta y tormentosa", ya que dictó el Decreto 80 del 30 de junio de 1918 con el que se suspendía indefinidamente los comicios.

Del 1 al 11 de octubre, el segundo designado, Pedro Antonio Díaz, ocupó el poder Ejecutivo del 1 al 11 de octubre de 1918, mientras el Dr.

Porras, quien era el primer designado llegaba al país para tomar el puesto.

Otros de los puestos que Díaz ejerció fue el de secretario de estado de la cartera de Fomento y Obras Públicas.

El tercer designado, Ernesto Tisdel Lefevre, ocupó el cargo de mandatario cuando Belisario Porras se separó del poder para ir a la reelección, del 30 de enero al 30 de septiembre de 1920.

Lefevre se negó rotundamente a cederle la isla de Taboga a EU que quería convertirla en una base naval.

Pertenecía al grupo denominado "ligas porristas", y se dedicó a desarrollar el programa que dejó Porras y fue director de Correos.

Del 8 al 24 de septiembre de 1928, Tomás Gabriel Duque , gobernó temporalmente como primer designado cuando fue llamado por la licencia que el presidente Rodolfo Chiari solicitó.

Duque ejerció puestos de importancia como la dirección de La Estrella de Panamá y del Star Herald; concejal del distrito capitalino; diputado de la Asamblea Nacional; gerente del Banco Nacional; ministro plenipotenciario en misión especial ante el gobierno de Nicaragua, entre otras.

Como jefe del Ejecutivo sancionó las leyes 12, 13 y 14 de 1923, la primera de las cuales señala el ceremonial que debe verificarse en el acto de transmisión del mando de la Nación.

Dicha Ley tuvo su primera aplicación pocos días después, al posesionarse del cargo, Florencio Harmodio Arosemena.

Luego que Arosemena renunciara al cargo, Ricardo Joaquín Alfaro, llegó a la Presidencia.

El abogado regresó de Washington debido a que la Corte Suprema descalificó a los designados nombrados en 1930, y reconoció a los nombrados en 1928 como los legítimos, siendo Alfaro el primer designado en esa época.

Durante su periodo se vio obligado a medidas urgentes para contrarrestar la crisis económica que sufría el país, como la emisión de bonos para pagarle a los empleados públicos.

Cuando el mandatario Harmodio Arias se ausentó del país, Domingo Díaz Arosemena ejerció la máxima magistratura, del 2 al 30 de octubre de 1933, como primer designado.

Díaz fue el undécimo presidente constitucional del 1 de octubre de 1948 al 28 de julio de 1948; fundó la Central de Lecherías, donde se estableció el sistema de pasteurización por primera vez en Panamá; diputado por la provincia de Panamá y columna del Partido Liberal.

En 1939 cuando falleció el presidente Juan Demóstenes Arosemena, se ocupó del cargo el penonomeño y segundo designado, Ezequiel Jaén.

Esto se debió a que el primer designado, Augusto Samuel Boyd estaba en EU donde ejercía como embajador.

Su periodo fue del 16 al 18 de diciembre de 1939.

El 18 de diciembre Augusto Samuel Boyd, cirujano médico, primer designado llega a Panamá luego que fuera llamado por la Corte Suprema para que asumiera la administración del Estado.

Su periodo concluyó el 30 de septiembre de 1940, y entre sus logros podemos mencionar: la creación del Instituto Nacional de Agricultura, el establecimiento del Censo Demográfico y la carretera Boyd-Roosevelt de Panamá-Colón.

Boyd fue también presidente de la Asamblea Legislativa, del Consejo Municipal y de la junta médica de la Sociedad Médica Americana.

Cuando el presidente Arnulfo Arias Madrid viajo a Costa Rica en 1940 fue José Pezet, el primer designado el que gobernó el país por seis días.

El catedrático que nació en Natá de los Caballeros en 1886, debía ser la persona que se encargara del poder Ejecutivo cuando el presidente Arias Madrid fue separado del cargo el 9 de octubre de 1941, pero no lo pudo hacer al ser encarcelado como responsable de la comisión de graves faltas, que más tarde le fueron dispensadas.

Al ser encarcelado Pezet, asume temporalmente el control de la República el ingeniero Ernesto Jaén Guardia, quien era el segundo designado, pero renunció el mismo día, ( 9 de octubre de 1941).

Ante este hecho se produce una acefalía en el gobierno, ya que el tercer designado, Aníbal Ríos Delgado, renuncia.

Es entonces cuando Ricardo Adolfo Guardia es escogido como secretario de Gobierno y Justicia, cargo que desempeñó del 9 de octubre de 1941 al 15 de junio de 1945.

En octubre de 1949 la Asamblea Nacional le otorgó una licencia por enfermedad al mandatario Domingo Díaz Arosemena, por lo que el primer vicepresidente Daniel Chanis Jr.

, ocupó la posición el 28 de julio hasta el 20 de noviembre de 1949, día de su cumpleaños, cuando un golpe de Estado dado por la Policía Nacional lo saca de la Presidencia.

Entre las dificultades que Chanis tuvo que enfrentar estuvieron: la paralización del país por una huelga de docentes, devolver la libertad de prensa, de las garantías constitucionales que estaban suspendidasChanis también decretó la salida del estado mayor de la Policía, pero los cuarteles se rebelaron, y lo obligaron a renunciar.

Este hecho originó incidentes entre el pueblo y la Policía Nacional, pero la situación se calmó cuando el Dr.

Arnulfo Arias fue llamado a ocupar la Presidencia en 24 de noviembre de 1949.

Algunas de sus obras fueron: el relleno de Manzanillo, la construcción del Hospital de Ocú, mejoras en el aeropuerto de Tocumen, caminos de penetración Bejuco-Sorá y reparaciones de escuelas e iglesias.

A la salida de Chanis, el segundo vicepresidente, Roberto F.

Chiari, reconocido industrial, asumió la dirección del gobierno del 20 al 24 de noviembre de 1949.

El miembro del Partido Liberal Nacional y dueño del Ingenio Ofelina, desempeñó cargos como ministro de Obras Públicas, miembro del Consejo Nacional de Economía y fue electo como duodécimo presidente constitucional.

En 1952, el candidato oficialista, José A.

Remón Cantera le ganó las elecciones, pero en 1960 participa nuevamente en las elecciones siendo su contendor Ricardo Arias Espinosa.

Esta vez gana ampliamente y ejerció el cargo desde el 1 de octubre de 1960 al 18 de julio de 1961, del 24 de julio de 1961 al 9 de abril de 1962, del 15 de abril de 1962 al 16 de mayo del mismo año.

También del 17 al 22 de marzo de 1963, del 23 de marzo de 1963 al 30 de septiembre de 1964.

Chiari tomó una de las decisiones más importantes de la historia panameña, romper relaciones con EU, luego del enfrentamiento entre estudiantes panameños e integrantes del ejército norteamericano el 9 de enero de 1964.

Las relaciones fueron reanudadas el 3 de abril de ese año.

El 10 de mayo de 1951 Alcibiades Arosemena, primer vicepresidente de Arnulfo Arias, ocupó el Palacio de las Garzas al ser destituido Arias.

Al tomar posesión Arosemena prometió un torneo electoral transparente y cuando se celebró apoyó a Remón Cantera.

Entre algunas de las obras que hizo están: pavimentación de la Interamericana, prolongación de calle 50, construcción del estadio de David, del nuevo hipódromo y de la carretera desde el puente de Juan Díaz hasta Tocumen.

Del 27de septiembre al 7 de octubre de 1953, José Ramón Guizado, primer vicepresidente del mandatario Remón Cantera tomó posesión de cargo cuando este viajó a EU aceptando invitación del presidente norteamericano Dwight D.

Eisenhower.

Por segunda ocasión toma posesión del alto cargo en la madrugada del 3 de enero de 1952 luego que José Antonio Remón Cantera fuera asesinado en el hipódromo de Juan Franco.

Esta vez estuvo hasta el 15 de enero, Rubén Miró se declaró culpable del crimen y lo implicó en el hecho.

Debido a este hecho la Asamblea Nacional en sesión extraordinaria lo suspende del cargo y ordena su detención.

La audiencia contra Guizado se inició el 21 de marzo de 1955 y al dictarse el veredicto 45 diputados lo condenaron y ocho lo absolvieron, por lo que se le condenó a seis años y ocho meses de prisión.

Las otras personas que fueron acusadas del crimen aparte de Miró y Guizado fueron: Edgardo Tejada, Rodolfo de Saint Malo, Teresa Castro, Federico Hayams, Camilo González y Luis Hernández.

El 21 de octubre de 1951, luego de 35 meses de estar detenidos los acusados, se realizó la audiencia, y el 6 de diciembre el jurado (cuatro a favor y tres en contra) decidieron absolver a los supuestos implicados, recobrando Guizado su libertad.

Ricardo Arias Espinosa fue electo segundo vicepresidente en las elecciones de 1952, fungiendo como ministro de Previsión Social y de Salud Pública.

Ejerció la Presidencia por primera vez el 3 hasta el 9 de septiembre de 1954 cuando la Corte Suprema le confiere a Remón Cantera una licencia.

La segunda fue del 15 de enero de 1955 al 30 de septiembre de 1956, cuando tuvo que ejercer el mando del Ejecutivo al ser encarcelado Guizado.

A Arias le tocó firmar el tratado Remón-Eisenhower, hizo obras como: la construcción del Palacio Legislativo; la escuela Profesional; continuó la pavimentación de la Interamericana; construyó un anexo en la maternidad del Santo Tomás; la pista del aeropuerto de El Real, en Darién y consiguió las jubilaciones para los miembros del Magisterio Nacional.

Del 19 al 24 de julio de 1961 asumió el poder el primer vicepresidente, Sergio Gonzáles Ruiz.

El médico, nacido en Las Tablas en 1902, estuvo al mando ante la ausencia del titular Roberto Chiari y del 11 al 16 de junio de 1962.

En tanto, José Domingo Bazán, segundo vicepresidente, ejerció las funciones presidenciales del 10 al 14 de abril de 1962.

Nació en la provincia de Colón el 27 de agosto de 1917.

Bazán durante su periodo reglamentó la tramitación de la libertad para los detenidos, extendió a todas las religiones importantes facilidades migratorias y nacionalizó los servicios de transporte turísticos.

Como sabemos el 11 de octubre 1968 la Guardia Nacional derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid y se conformó una junta militar que duró hasta 1969, la cual estuvo conformada por: José Ma.

Pinilla y Bolívar Urrutia.

Y a partir de 1969 hasta 1972 Demetrio B.

Lakas, Arturo Sucre y Gerardo González, integraron la Junta Civil.

En 1972 Demetrio Basilio Lakas es nombrado de a dedo presidente del país, gobernando hasta 1978 cuando Aristides Royo ocupa el alto cargo.

En 1982 a un mes del primer aniversario de la muerte del general Omar Torrijos, la Guardia Nacional le retira su apoyo a Royo y este renuncia.

Sube entonces el primer vicepresidente, Ricardo De La Espriella, un ex ejecutivo bancario.

De La Espriella gobernó del 26 de abril de 1979 al 11 de mayo de ese mismo año ante la ausencia de Royo y del 31 de julio de 1982 hasta 1984.

Aprobó la Ley que cambió el nombre de la Guardia Nacional a Fuerzas de Defensa de Panamá, a comienzos de 1983.

Renunció en febrero de 1984.

Es cuando el Dr.

Jorge Illueca, el segundo vicepresidente tuvo que ejercer el cargo de mandatario.

También ejerció como presidente del 28 de agosto al 4 de octubre de 1982 y en 1984.

Illueca quien era presidente de la trigésima octava asamblea general de las Naciones Unidas tuvo que regresar a la República a reemplazar a De La Espriella.

El jurista ha tenido en diversas ocasiones la oportunidad de representar a Panamá ante las Naciones Unidas, en varios cargos.

Nicolás Ardito Barletta abandona un puesto en el Banco Mundial para encabezar la coalición pro gubernamental que participó en las elecciones de 1984, las que ganó por fraude como se confirmó años después.

Barletta fue obligado a renunciar por las Fuerzas de Defensa, cuando dio la orden de investigar la muerte del guerrillero y médico Hugo SpadaforaEs entonces que Erick Arturo Delvalle, conocido azucarero que gusta de los caballos de carrera, asume la Presidencia.

El no mostró interés alguno en continuar con la investigación del asesinato de Spadafora.

El 25 de febrero Delvalle grabó un discurso televisivo en donde daba a conocer la separación del general Manuel A.

Noriega como comandante de las Fuerzas de Defensa y nombrando en su lugar a Marcos Justines.

Este hecho no fue aceptado por el Estado Mayor por lo que Delvalle, que permanecía escondido, fue separado del cargo por la cúpula militar.

Esa misma noche el Consejo de Gabinete nombró al ministro de Educación, Manuel Solís Palma como ministro encargado de la Presidencia.

Le siguió en el cargo Francisco Rodríguez.

En 1989, la Alianza Democrática de Oposición Civilista (ADOC) ganó los comicios, con la terna de Guillermo Endara (presidente), Ricardo Arias Calderón (primer vicepresidente) y Guillermo Ford (segundo vicepresidente)Arias y Ford se encargaron de los ministerios de Gobierno y Justicia y Planificación y Política Económica, respectivamente.

Arias Calderón, quien renunció a su cargo luego que su partido Demócrata Cristiano fuera expulsado del gobierno.

La mayor obra de Arias Calderón fue la desmilitarización de la Policía NacionalMientras que Guillermo Ford fue el autor del plan económico del gobierno de Endara, denominado "Plan Ford", el que fue criticado y se le acusó de nepotismo.

Los actuales vicepresidentes Tomás Gabriel Altamirano Duque y Felipe Virzi no han estado mucho en la palestra política, salvo en algunas ocasiones.

Altamirano primer vicepresidente y reconocido arrocero ha ocupado la Presidencia del país en contadas ocasiones debido a que Pérez B.

Salía de viaje.

Duque indultó en 1995 a colaboradores del régimen de Noriega; fue pre candidato a la Presidencia en las primarias del PRD, pero renunció a sus aspiraciones para apoyar a Martín Torrijos; en julio de 1995 dijo que el Estado gastaba mucho dinero en viajes al exterior y puso como ejemplo que en seis meses se habían gastado más de B/.

10 millones y en abril de 1996 liberó a presos comunes mediante el Decreto Ejecutivo No.

139.

Al segundo vicepresidente, Felipe Virzi se le vinculó con las donaciones que el supuesto narcotraficante José Castrillón Henao hizo a la campaña del ahora presidente Ernesto Pérez Balladares, pero la Fiscalía de Drogas lo sobreseyó de las sumarias.

Ultimamente Virzi fue relacionado con el gobernador del estado mexicano de Quinta Roo, Mario Villanueva a quien conoció en 1994.

El vicepresidente panameño ha exportado ganado vivo y carne procesada a México por muchos años.

Fuentes.

Cronología de los Gobernantes de Panamá y Gobernantes de la República de Panamá.

Más Noticias

Opinión Fanatismo desbocado

Política ¿Qué fuerzas ganaron y perdieron en el Legislativo?

Deportes Thomas Christiansen planifica para las eliminatorias mundialistas

Política ¿Cómo estará conformada la Asamblea el próximo quinquenio?

Provincias Enjambre de abejas retrasa votación en Herrera

Deportes Panamá y Colón abren el Campeonato Nacional de Béisbol U23

Política Comienzan a levantarse las voces que piden renuncia de directiva de CD

Opinión Latinoamérica, tercer mercado más grande en pagos digitales

Política Mizrachi y Hernández: Caras nuevas en las alcaldías de Panamá y San Miguelito

Provincias José Gabriel Carrizo asegura que cuenta con un gran apoyo y además el partido busca los votos

Deportes Real Madrid y Bayern, duelo de 'bestias negras' en las Champions

Política Blinken conversó con Mulino sobre migración, economía y seguridad

Provincias Panamá Oeste tiene cuatro alcaldes nuevos, solo uno se reeligió

Opinión Blitzkrieg a Filadelfia

Deportes Borussia entierra el sueño del PSG en la Champions

Política En cuatro semanas inicia transición con gobierno entrante

Provincias La mayoría de las alcaldías del interior del país se renuevan

Política Accesibilidad a las escuelas, principal incidencia detectada en las elecciones

Deportes Franklin Archibold sigue afinando con miras a París 2024

Provincias Fiscalía Electoral admite al menos 13 quejas en Azuero

Política Alejandro Pérez denuncia 'votos fraudulentos' en el 8-4

Deportes Panamá se alista para Panamericanos de Gimnasia

Política Realizando Metas, debut y triunfo en las elecciones 2024

Economía $9 billones es el costo de implementación de la transición energética en Panamá al 2030

Deportes Nacional, de Luis Mejía, ante River Plate en Libertadores

Política José Raúl Mulino, una vida vinculada al servicio público

Provincias Tensión en Coclé por curul de circuito 2-1

Deportes Rommel Fernández, 31 años de su muerte

Política OEA destaca afluencia de votantes y normalidad en comicios

Mundo EE.UU sanciona a ejecutivos colombianos que movilizan migrantes

Política Estados Unidos y Latinoamérica felicitan a Mulino

Deportes César Menotti, fallece a los 85 años

Suscríbete a nuestra página en Facebook