node
La Policía uruguaya recibe asesoramiento colombiano para frenar la delincuencia
Yalena OrtÃz - Publicado:
La Policía uruguaya está recibiendo asesoramiento de autoridades y expertos de Colombia para hacer frente a la ola de delincuencia que padece el país, causada según los expertos por la marginalidad resultante de la crisis de 2002 y el aumento del consumo de droga.El portavoz de la Unidad de Comunicación del Ministerio de Interior, Marcelo Barcelli, indicó hoy a Efe que, además las operaciones policiales masivas en zonas conflictivas, se está realizando una capacitación especial para los uniformados.El exsecretario de Cultura Ciudadana y de Desarrollo Social de la ciudad colombiana de Medellín Jorge Melguizo fue invitado esta semana por el ministerio "a trasladar su experiencia a todos los jefes de la policía porque estamos convencidos que el problema de seguridad es un problema de convivencia", indicó la fuente.Melguizo participó en la presentación del informe "Datos estadísticos para la prevención y el control del delito", donde ofreció una charla sobre la cuestión."Él nos contó todo el aporte que desde la cultura se hizo en Medellín para cambiar drásticamente una realidad que era la peor imaginable", dijo Barcelli, que sin restar importancia a la ayuda, aclaró también que Uruguay, considerado uno de los países más seguros de América Latina, está "muy lejos" del caso colombiano.El Ministerio del Interior va a enviar además a Colombia al director de las denominadas Mesas Locales para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, Edgard Bellomo, "para que conozca de primera mano la experiencia colombiana, la de Medellín especialmente, pero la de Bogotá también es interesante", agregó Barcelli.Esas mesas son un foco de discusión permanente entre vecinos, comerciantes, directores de centros educativos y autoridades policiales para "buscar soluciones a los problemas de seguridad de cada barrio" montevideano.Además de Melguizo, en mayo pasado estuvo en Montevideo el secretario de Seguridad del estado de Río de Janeiro, José Mariano Benincá, para explicar la estrategia policial de la ciudad brasileña de cara al "gran desafío" que le espera, por albergar el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, explicó Barcelli.Como parte del "abordaje integral" del problema que efectúa el Gobierno uruguayo, acaba de lanzarse una campaña de comunicación en los autobuses de la capital con carteles que intentan frenar la estigmatización de los barrios conocidos como "zonas rojas"."En el Borro hay muchos jóvenes que estudian.No los borres" o "En el Marconi hay mucha gente que marca tarjeta" son algunos de los mensajes dedicados a esas áreas que han sido objeto de constantes operativos policiales desde que el presidente José Mujica llegó al poder en marzo de 2010.Otro proyecto complementario del Gobierno es "Pelota al Medio de la Esperanza", que fomenta el deporte como alternativa a la droga y la delincuencia.Según el Observatorio Nacional Sobre Violencia y Criminalidad, el número de homicidios en el primer semestre de 2011 fue de 127, cuando la cifra llegó a 163 y 190 en el mismo período de 2010 y 2009, respectivamente.Sin embargo, las denominadas rapiñas (asaltos violentos) subieron de 5.980 y 7.466 en los seis primeros meses de 2009 y 2010 a 8.080 en la primera mitad de este año.La mayoría de las rapiñas son cometidas por menores de edad, lo que ha llevado a la oposición a recoger firmas para que se convoque un referéndum con miras a bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años.