Skip to main content
Trending
Ejecutivo prepara propuesta a la Ley 45 en conjunto con los trabajadores de las bananeras  Ciudadanos respaldan un centenar de proyectos gestionados por la Alcaldía de PanamáPanamá y Cristhiansen tendrán un mes de junio 'Crucial'Huelga es ilegal; bananeros deben retornar a sus puestos de trabajoJavier Aguirre asegura que México será favorito en la Copa Oro
Trending
Ejecutivo prepara propuesta a la Ley 45 en conjunto con los trabajadores de las bananeras  Ciudadanos respaldan un centenar de proyectos gestionados por la Alcaldía de PanamáPanamá y Cristhiansen tendrán un mes de junio 'Crucial'Huelga es ilegal; bananeros deben retornar a sus puestos de trabajoJavier Aguirre asegura que México será favorito en la Copa Oro
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ Ecuador quiere recuperar el cultivo de cebada tras décadas de abandono

1
Panamá América Panamá América Lunes 19 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Ecuador quiere recuperar el cultivo de cebada tras décadas de abandono

Publicado 2011/10/28 15:35:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Después de tres décadas de descuido, Ecuador aspira a recuperar su producción de cebada, un cereal que forma parte de la gastronomía tradicional y de gran potencial económico para la elaboración de cerveza, que ya ha cambiado la vida de algunos agricultores.

El objetivo es generar cultivos de óptima calidad en Ecuador y extender la superficie de siembra de las 150 hectáreas actuales a 1.000 hectáreas en tres años.

Así lo explicaron los responsables del proyecto esta semana en un encuentro en Ibarra que reunió a unos 10 expertos de Ecuador, Argentina y Chile con decenas de productores de las localidades de Cotacachi, Otavalo y Urcuquí.

La cebada se trata del quinto cereal más importante del mundo y crece especialmente bien en países con inviernos fríos, como Canadá, Argentina, Chile y Europa, sin embargo la zona ecuatorial no se quiere quedar atrás.

Gracias a sus terrenos a gran altura en los Andes, Ecuador ha hecho una apuesta a largo plazo para formar parte del mapa de productores de cebada de calidad de América Latina.

En el país muchas generaciones crecieron consumiendo sopa de cebada y máchica (cebada tostada), pero en la década de los 80 su producción fue en declive porque el agricultor sembraba la semilla y prácticamente no hacía nada hasta la cosecha.

El descuido de los campos resultaba en un grano de baja calidad, según los expertos.

El Gobierno Provincial de Imbabura, en el norte andino del país, en conjunto con la empresa Cervecería Nacional y el Ministerio de Agricultura buscan ahora rescatar la producción por medio de un programa de fomento de cebada mejorada, en el que participan cerca de 250 agricultores.

"Hay que convencernos que el desafío es posible", les decía a los agricultores Mario Cattáneo, exgerente de Maltería Pampa de Argentina, país que cuenta con una superficie de siembra superior a las 700.000 hectáreas.

Según el experto, "Ecuador tiene posibilidades porque hace cebada y hay experiencias propias de quienes la han producido".


Tras su primera cosecha este mes en un terreno de más de cinco hectáreas, Delia Iles es una de las convencidas. "Quiero seguir solo en la cebada", enfatiza con una gran sonrisa Delia, quien combina su actividad con la ganadería.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Gracias a la mejora del proceso, ella ha vendido el grano a 22 dólares por quintal, frente a los 5 dólares que conseguía antes de incorporarse al programa.

Lo mismo siente Luis Espinoza, quien dejó su empleo en una empresa en la Amazonía para trabajar las cinco hectáreas que había heredado de sus padres en Otavalo y que estaban abandonadas.

Desde hace tres años allí cultiva cebada y ha involucrado a 30 miembros de su familia en el negocio.

María del Carmen Burneo, presidenta de la empresa Seproyco (Servicios, Proyectos y Consultoría), quien colabora en el programa, cree que la combinación de la tradición ancestral de amor a la tierra y la tecnología pueden generar "interesantes desarrollos e investigaciones a futuro".

Ricardo Bornet, especialista chileno en el tratamiento del grano tras la cosecha, asegura que los suelos ecuatorianos son prometedores pues "no son tan ácidos como en Chile, y la cebada es muy sensible a los suelos ácidos, por lo que hay que hacer un trabajo previo para dejarlo en condición para que funcione la cebada".

Marcos Fioravanti, jefe de Desarrollo Sostenible de Cervecería Nacional, explicó que el interés de esa empresa en el programa no es garantizarse el abastecimiento de la materia prima de sus bebidas, sino "aumentar el rendimiento de los productores".

De afianzarse la mejora de la calidad de la cebada en Ecuador, la industria cervecera podría comprar al menos el 60 por ciento de la producción, mientras que lo restante volvería a los platos típicos tradicionales, como forma de rescatar la tradición olvidada.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

El ministro del MICI, Julio Moltó y la titular de Mitradel, Jackeline Muñoz. Foto: Cortesía

Ejecutivo prepara propuesta a la Ley 45 en conjunto con los trabajadores de las bananeras  

En 2024 se aprobaron 74 proyectos. Foto: Cortesía

Ciudadanos respaldan un centenar de proyectos gestionados por la Alcaldía de Panamá

Thomas Christiansen conversa co José Luis 'Puma' Rodr´guez. Foto: FPF

Panamá y Cristhiansen tendrán un mes de junio 'Crucial'

La empresa Chiquita Panamá ha alertado de grandes pérdidas. Foto: Pexels.

Huelga es ilegal; bananeros deben retornar a sus puestos de trabajo

Javier Aguirre, técnico de México. Foto: EFE

Javier Aguirre asegura que México será favorito en la Copa Oro




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".